¿Por qué el sonambulismo es el trastorno del sueño más diagnosticado en España?
El jefe del servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz de Madrid, el doctor David Pérez Martínez, advierte de que uno de los trastornos del sueño más diagnosticado son las parasomnias, siendo la primera de ellas, el sonambulismo.
Como explica el neurólogo, este tipo de trastornos engloba diversos cuadros de trastorno del comportamiento o conducta durante el sueño como el sonambulismo, los despertares confusionales o el trastorno de conducta de sueño REM. «En ocasiones, algunos pacientes pueden simular este tipo de trastornos en el seno de un trastorno epiléptico durante el sueño, por lo que es clave disponer de una valoración en una Unidad de Sueño», expresa.
Este experto destaca que el sonambulismo es el trastorno más frecuente, especialmente en sujetos jóvenes. «Las personas con sonambulismo suelen desarrollar una conducta motora mientras permanecen inconscientes. Puede salir de la cama, caminar, orinar o incluso salir de su casa si tiene accesibilidad al exterior», afirma Pérez.
Por su parte, la doctora Anabel Puente, jefa sociada del servicio de Neurofisiología del Hospital Universitario La Luz, sostiene que la mayoría de las veces estas conductas van desapareciendo con el tiempo y tienen carácter benigno. «Sin embargo, su aparición en adultos o ancianos deberían hacernos pensar en otros trastornos como el trastorno de conducta de sueño REM que requiere una monitorización y tratamiento específico», comenta.
Tal y como explica la doctora Anabel Puente, teniendo en cuenta que los comportamientos motores que tienen lugar durante las parasomnias pueden ir desde movimientos prácticamente imperceptibles hasta actividad compleja que puede poner en riesgo al paciente, «es esencial realizar un adecuado diagnóstico».
«Es fundamental realizar un registro de polisomnografía con registro de vídeo sincronizado con la actividad cerebral, ritmo cardiaco, respiración y actividad muscular», insiste la neurofisióloga. De acuerdo con el doctor David Pérez, «lo normal» es que durante el sueño los movimientos sean escasos y breves.
«Con estos estudios se valorará la presencia de actividad muscular anómala, estableciendo en qué fase de sueño se produce y su repercusión en el sueño del paciente. Pero, además permite diferenciarlos de otras enfermedades como, por ejemplo, las crisis epilépticas o el síndrome de piernas inquietas», concluye el doctor.
Lo último en OkSalud
-
Merijn Van Der Laar, doctor experto en sueño: «Dormir 8 horas es un objetivo ambicioso, y no siempre más saludable»
-
Las dificultades académicas y el estrés encabezan las consultas psicológicas entre estudiantes de Medicina
-
El estigma afecta al tratamiento de la diabetes, según una campaña global de Abbott
-
Cómo vivimos lo que nos sucede
-
Un paciente sobrevive seis meses con un hígado de cerdo modificado genéticamente
Últimas noticias
-
Israel aprueba un alto el fuego histórico que le obligará a entregar a Hamás a 2.000 terroristas
-
Última hora del acuerdo de paz entre Israel y Hamás en directo: alto el fuego en Gaza, retirada de tropas y liberación de rehenes
-
Trump carga contra el Gobierno de Sánchez: «España debería ser expulsada de la OTAN»
-
Los chiringuitos de la Generalitat
-
El juez envía a prisión al autor del accidente mortal con fuga de Palma