¿Por qué el sonambulismo es el trastorno del sueño más diagnosticado en España?
El jefe del servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz de Madrid, el doctor David Pérez Martínez, advierte de que uno de los trastornos del sueño más diagnosticado son las parasomnias, siendo la primera de ellas, el sonambulismo.
Como explica el neurólogo, este tipo de trastornos engloba diversos cuadros de trastorno del comportamiento o conducta durante el sueño como el sonambulismo, los despertares confusionales o el trastorno de conducta de sueño REM. «En ocasiones, algunos pacientes pueden simular este tipo de trastornos en el seno de un trastorno epiléptico durante el sueño, por lo que es clave disponer de una valoración en una Unidad de Sueño», expresa.
Este experto destaca que el sonambulismo es el trastorno más frecuente, especialmente en sujetos jóvenes. «Las personas con sonambulismo suelen desarrollar una conducta motora mientras permanecen inconscientes. Puede salir de la cama, caminar, orinar o incluso salir de su casa si tiene accesibilidad al exterior», afirma Pérez.
Por su parte, la doctora Anabel Puente, jefa sociada del servicio de Neurofisiología del Hospital Universitario La Luz, sostiene que la mayoría de las veces estas conductas van desapareciendo con el tiempo y tienen carácter benigno. «Sin embargo, su aparición en adultos o ancianos deberían hacernos pensar en otros trastornos como el trastorno de conducta de sueño REM que requiere una monitorización y tratamiento específico», comenta.
Tal y como explica la doctora Anabel Puente, teniendo en cuenta que los comportamientos motores que tienen lugar durante las parasomnias pueden ir desde movimientos prácticamente imperceptibles hasta actividad compleja que puede poner en riesgo al paciente, «es esencial realizar un adecuado diagnóstico».
«Es fundamental realizar un registro de polisomnografía con registro de vídeo sincronizado con la actividad cerebral, ritmo cardiaco, respiración y actividad muscular», insiste la neurofisióloga. De acuerdo con el doctor David Pérez, «lo normal» es que durante el sueño los movimientos sean escasos y breves.
«Con estos estudios se valorará la presencia de actividad muscular anómala, estableciendo en qué fase de sueño se produce y su repercusión en el sueño del paciente. Pero, además permite diferenciarlos de otras enfermedades como, por ejemplo, las crisis epilépticas o el síndrome de piernas inquietas», concluye el doctor.
Lo último en OkSalud
-
Dra. María José Crispín: «Éste es el truco definitivo para comer arroz, pasta o patata sin engordar»
-
En Madrid sí hay playa: el mejor refugio climático para que los mayores de 70 años combatan el calor veraniego
-
Mitos y realidades sobre las cirugías oculares: lo que debes saber antes, durante y después
-
La ‘cara b’ de las vacaciones: un 80% sufre ansiedad por estar fuera de casa
-
Ni refrescos ni refugios climáticos: el mejor consejo para que los mayores de 65 se protejan del calor
Últimas noticias
-
No hay tregua y Jorge Rey lo ha confirmado: no estamos preparados por lo que está a punto de llegar a España
-
Son XXL y cuestan menos de 5 euros: los helados de Lidl de los que todos hablan este verano
-
Seguro que lo has cantado: el refrán que todos vinculamos a Serrat, pero nació en ‘El Quijote’ hace 400 años
-
Dra. María José Crispín: «Éste es el truco definitivo para comer arroz, pasta o patata sin engordar»
-
La OCU dicta sentencia y confirma cuál es el mejor gazpacho del 2025: nadie lo esperaba