Qué sabes del linfoma de Hodgkin
Ante los síntomas antes mencionados conviene ir al médico para que nos examine y descarte un posible linfoma de Hodgkin.
Cuando hablamos de linfomas nos referimos al grupo de enfermedades en las que aparecen células malignas en el sistema linfoide.
Concretamente cuando hablamos del linfoma de Hodgkin es el descubierto por el doctor Thomas Hodgkin, quien describió a principios del siglo XIX una enfermedad tumoral que afectaba a los ganglios linfáticos y al bazo, pensándose que podía tener un origen infeccioso.
Cuáles son sus síntomas
Según la Asociación Española Contra el Cáncer, sus síntomas pasan por la detección del crecimiento de algún ganglio linfático periférico, como los latero-cervicales, supraclaviculares, axilares o inguinales. Este aumento de tamaño suele ser indoloro.
Otros síntomas que pueden aparecer son fiebre, sudores nocturnos intensos, cansancio, pérdida involuntaria de peso o prurito que es una especie de picor en la piel.
Factores de riesgo
La causa se debe al virus Epstein-Barr, pero éste solamente provoca el linfoma de Hodgkin en determinadas personas y esto es lo que lo hace desconocido. Datos de la AECC establecen que este tipo de cáncer supone el 10% de los linfomas, y que afecta a un flujo de población que tiene entre 15 y 30 años y en los mayores de 55 años. Se diagnostican cada año unos 2 casos por cada 100.000 habitantes, siendo algo más frecuente entre los varones.
Secuelas de esta enfermedad
La Asociación Española contra el Cáncer pone de manifiesto que el tratamiento de la enfermedad suele curar a una gran mayoría de los enfermos. Algunos problemas pueden darse en la radioterapia, que puede dañar los órganos que están cerca del campo de radiación (la glándula tiroides, las mamas, corazón, pulmón…) y provocar de forma infrecuente la aparición de nuevos tumores.
También apunta a que la quimioterapia puede provocar a largo plazo (de forma infrecuente) alteraciones cardiacas o pulmonares o nuevos tumores. Por último, la fertilidad se puede ver afectada con algunos tipos de quimioterapia.
Consejos
- Ante los síntomas antes mencionados conviene ir al médico para que nos examine y descarte un posible linfoma de Hodgkin.
- Debemos siempre seguir los pasos que nos diga el médico desde inicio hasta final.
- Cuando se nos da un tratamiento a aplicar también haremos caso al médico para seguirlo, y tenemos en cuenta que puede ser un proceso largo y depende de diversos factores.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Adiós al cribado de colon: la microbiota puede convertirse en una prueba diagnóstica no invasiva
-
Dra. Victoria Núñez: «Las redes sociales han amplificado unos estándares de belleza que son irreales»
-
Salud visual: 6 claves para minimizar los efectos de la alergia ocular en primavera
-
G. Benito: «Muchas de las dificultades a las que se enfrentan las personas autistas son por prejuicios»
-
Dr. Vañó: «En radiología utilizamos la IA para diagnosticar problemas coronarios sin hacer cateterismo»
Últimas noticias
-
Salvaje tangana en la NBA con 12 técnicas y ¡siete expulsados!
-
El ibex se deja un 0,66% en la apertura del 31 de marzo y espera los aranceles de Trump el miércoles
-
Está en casi todos los ríos de España, pero es una voraz especie invasora que altera los ecosistemas
-
Mensik da la campanada en Miami y deja a Djokovic sin su título 100
-
Las mejores depiladoras eléctricas para mujer del 2025: guía de compra y comparativa