Qué es la ergofobia
Hay fobias extrañas que nunca pensaríamos que existen. La ergofobia, o lo que es lo mismo, el miedo irracional y persistente al lugar del trabajo.
Hay fobias extrañas que nunca pensaríamos que existen. Pero sí, y cada una está catalogada con un nombre distinto.
En este caso, destacamos la ergofobia, o lo que es lo mismo, el miedo irracional y persistente al lugar del trabajo.
Entendemos que trabajar cueste, pero de esto a tener fobia, ya es algo bastante preocupante. Los llamados ergofóbicos no quieren ir a su lugar de trabajo, y esto supone un tema bastante importante que les hace que, a la larga, dejen su trabajo.
Esta claro que cuando condiciona a la vida de uno, entonces, necesitan ayuda y ser tratados por profesionales. Pues no solamente es un problema social, se convierte en un problema individual en el que se deje de ir al trabajo y por tanto no se ingresa nada de dinero para vivir.
Signos de la ergofobia
Este miedo hacia el lugar de trabajo también se traslada al ambiente que lo pueda rodear, a las personas, la institución, a las actividades que realiza, al jefe, a sus compañeros… suelen ser personas no entendidas por sus compañeros de empleo.
Antes de ir o cuando están en su trabajo empiezan a desarrollar una especie de ansiedad, donde hay sudoración, palpitaciones y todos aquellos síntomas que suelen acompañar a una fobia.
¿Qué provoca esta fobia?
La ergofobia es un tipo de fobia bastante rara. Normalmente surge tras una experiencia traumática dentro del trabajo, sea del calibre que sea. Hay muchos ejemplos, desde quedarse en ridículo por un jefe ante toda la empresa, producirse un accidente en el lugar de trabajo que deja huella, etc.
La importancia de tratarse
Ante el menor síntoma de los descritos anteriormente, conviene visitar al médico. Estos signos pueden deberse a muchos otros problemas, a fobias o bien a estrés. De manera que es importante detenerse y averiguar la causa que lo origina para tratarse.
Cada persona es distinta y merece un tratamiento diferente. El psicólogo hará un diagnóstico y un tratamiento a fijar que hace enfrentarse a la situación. De igual forma esto se mezcla con fármacos que ayudan a esta recuperación. En especial al frenar aquellos síntomas que imposibilitan que la persona pueda trabajar con total normalidad.
Temas:
- Fobias
Lo último en OkSalud
-
Cómo adaptar las recetas de Semana Santa a dietas sin gluten y vegetarianas sin perder la tradición
-
Homeopatía: entre la confianza del paciente y el escepticismo científico
-
Encefalitis, una enfermedad que deja secuelas y efectos duraderos en la función cerebral
-
Comer bien en Semana Santa: consejos para disfrutar sin remordimientos
-
Estos son los riesgos del incienso: disfunciones respiratorias, dolor de cabeza o sensibilidad cutánea
Últimas noticias
-
¿Gira de ‘La Reina del Flow’? Podría ser una realidad y estos son los detalles
-
Shock por el ser vivo que han encontrado en esta parte de España: no es normal que esté ahí
-
El verdadero uso de la banda trasera que llevan algunos coches antiguos
-
Un vehículo arrolla una terraza en el paseo marítimo de Fuengirola: hay 2 muertos y 3 heridos graves
-
España se prepara para dos frentes fríos consecutivos según AEMET: lluvia, nieve y viento en camino