Todo lo que debes saber sobre la episiotomía en el parto
Aunque no sucede siempre, la episiotomía es una incisión quirúrgica que se realiza en el perineo femenino durante el parto.
5 tipos de parto y sus características
4 recomendacione para recuperarse del parto
Las nuevas recomendaciones de la OMS sobre el parto
Cuando una mujer va a dar a luz, en ocasiones los médicos que intervienen en el proceso tienen que “ayudar” a que el niño salga de la forma más sencilla posible, no sólo para facilitar su trabajo sino, y sobre todo, a fin de evitar que la criatura presente problemas de salud que pudieran agravarse. Muchas veces, se debe recurrir entonces a la realización de una episiotomía en el parto.
Este concepto, sobre el que probablemente hemos escuchado hablar aunque sin asociarlo tanto a su denominación en el ámbito de la salud, consiste en una incisión en la pared vaginal y el perineo, el área que se extiende desde el orificio vaginal hasta el ano.
La finalidad es ensanchar la abertura vaginal, resultando un parto menos forzado, y la seguridad de que el pequeño no sufrirá ningún daño.
Por supuesto, esto es consecuencia de que, en ciertos casos, el orificio de la vagina no se dilata lo suficiente como para que el bebé salga, aunque es una decisión que generalmente se realiza tras comprobar la situación, cuando la cabeza del feto haya estirado la abertura vaginal.
Es justo decir, por otro lado, que determinadas autoridades de Sanidad alrededor del planeta ya no recomiendan llevar a cabo la episiotomía durante el parto como fue habitual hace unas décadas, aconsejándosele a los médicos que, en la medida de lo posible, intenten evitarla.
Cuántos tipos de episiotomía existen
A su vez, la episiotomía se puede clasificar en dos clases principales, según la zona de la incisión:
- De línea media o mediana: cuando la incisión vertical se produce desde la parte inferior de la abertura vaginal hacia el recto, cicatrizando mejor, pero también con el riesgo de que se desgarre y extienda hasta el área rectal en el nacimiento.
- Mediolateral: cuando la incisión no es vertical sino en un ángulo de 45°, desde la parte inferior de la apertura vaginal hacia cualquiera de los lados, evitando el peligro de que se desgarre, pero generando más pérdida de sangre y una cicatrización más compleja.
Más allá de esa diferencia, cuando se produce el parto, incluyendo la expulsión de la placenta, se sutura la incisión de la episiotomía, casi siempre con anestesia regional, con la tradicional epidural, o anestesia local en el perineo, para que no haya dolor a posteriori.
¿Y cómo se determina cuándo conviene la episiotomía en el parto? Así como la episiotomía en el parto ha dejado de ser algo más generalizado, existen determinadas afecciones bajo las cuales se lleva adelante como la fatiga fetal, o los niños prematuros.
Temas:
- Embarazo
Lo último en OkSalud
-
Así es ‘Frankenstein’: la nueva variante del covid que inquieta a Europa
-
CaixaImpulse celebra 10 años con un total de 232 proyectos de innovación en salud
-
El 12 de Octubre inicia en España un ensayo internacional con una nueva terapia para el tumor de meninge
-
Feijóo denuncia el «abandono sanitario» en Ceuta y Melilla como ejemplo de la «ineficacia» de Sánchez
-
Stay Healthy, el programa educativo de la Fundación Quirónsalud, cierra el curso escolar con más de 72.500 jóvenes de toda España sensibilizados en hábitos saludables
Últimas noticias
-
Laporta prepara otro pelotazo con aroma a pufo: Barça Media 360
-
El bufete Chapapría-Navarro & Asociados defiende ante el TJUE que la Ley de Amnistía es contraria al derecho comunitario
-
El Barcelona presume de club «ético y responsable» tras haber pagado a Negreira 17 años
-
España llama a la puerta de los cuartos de la Eurocopa
-
La designación de Macarena Montesinos como número 2 del PP en el Congreso refuerza a Mazón