Qué es un derrame pleural: síntomas y causas
El derrame pleural es una enfermedad caracterizada por la ocupación de lo que se conoce como espacio pleural, situado entre el tórax y los pulmones.
El derrame pleural es una enfermedad caracterizada por la ocupación de lo que se conoce como espacio pleural, situado entre el tórax y los pulmones. Dicha ocupación se produce por un exceso de líquido.
De manera natural siempre hay una pequeña cantidad de fluido en esta zona. Sin embargo, cuando dicha cantidad es excesiva, se da el derrame pleural, causando graves consecuencias a los pulmones y al corazón. Esta enfermedad es más habitual en personas de edad avanzada.
Tipos de derrame pleural
- Transudado: la causa está en la filtración del líquido por una excesiva presión de la sangre. La pleura está sana, y el trastorno se debe en la gran mayoría de casos a la insuficiencia cardiaca.
- Exudado: cuando la enfermedad es de tipo exudado, la procedencia puede ser diferente entre unos pacientes y otros. Las más comunes son la neumonía, el tumor o la lesión pulmonar.
Principales causas
Las causas por las que se acumula mucho líquido en la pleura son muy diversas. Una de las más frecuentes es la insuficiencia cardiaca; es decir, el corazón no es capaz de bombear la suficiente sangre, de modo que no cumple las necesidades del organismo.
El derrame pleural también se puede deber a diversas enfermedades sistémicas, como la hipertensión. Aunque no es lo habitual, la enfermedad puede darse a consecuencia de diversos trastornos ginecológicos y digestivos: hiperestimulación ovárica, pseudoquistes pancreáticos, etc.
El hecho de tomar ciertos medicamentos también puede causar el derrame pleural. Los más comunes son los secundarios a bromocriptina y amiodarona.
Síntomas del derrame pleural
Acerca de los síntomas del derrame pleural, pueden variar de forma notable entre unos pacientes y otros. En algunos casos ni siquiera muestran ningún tipo de señal.
Aún así, los signos que se dan más frecuentemente son: dolor torácico que empeora al toser o realizar cualquier movimiento, tos, dificultad para respirar, fiebre e hipo.
Tratamiento
Una vez el médico diagnostica que hay líquido en la pleura, la principal actuación es drenarlo a través de la toracocentesis. A continuación se aplica el tratamiento oportuno para evitar que el líquido vuelva a acumularse en la pleura.
Complicaciones
Y, por último, acerca de las complicaciones del trastorno, la más frecuente es la insuficiencia respiratoria. Cuando el derrame pleural se infecta, puede darse una paquipleuritis.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Ni a las 8 ni a las 10: la mejor hora para que los mayores de 65 años tomen la cena, según los expertos
-
Se confirma el efecto rebote del Ozempic: así vas a recuperar todos los kilos perdidos
-
Soy alergóloga y éstas son las alergias más frecuentes e inesperadas en verano
-
¿Qué hacer si pierdes un implante dental?
-
Salud cerebral: el 90% de los ictus y el 40% de los casos de alzheimer se pueden prevenir
Últimas noticias
-
Una mujer en estado crítico y siete heridos más en un choque frontal entre dos coches en Asturias
-
El asesino del triple crimen de Usera, entre los liberados por el acuerdo Trump–Maduro
-
El Atlético de Madrid sigue reforzando su plantilla y ficha a Marc Pubill
-
Alineación de España contra Alemania en las semifinales de la Eurocopa Femenina 2025
-
El manifiesto del torito guapo