Pacientes con diabetes se van con sus médicos al Kilimanjaro para estrechar vínculos
La expedición refuerza el vínculo entre endocrinólogos y pacientes en el ascenso a la cima más alta de África
Un grupo de 21 personas ha completado el ascenso a la cumbre, de 5.895 metros
Relacionan aceite de soja con un tipo de enfermedad inflamatoria intestinal
Las células adiposas de la ‘grasa buena’ servirán para mejorar obesidad y diabetes
Han sido un total de 21 personas entre especialistas en endocrinología y nutrición, profesionales sanitarios y cinco personas que viven con diabetes, las que han ascendido de nuevo al Kilimanjaro, la montaña más alta de África con 5.895 metros de altitud en el marco de la iniciativa Xperienciakilimanjaro.
Se trata de una actividad organizada por El Poder del Chándal con la colaboración de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). Una vez más la SEEN se ha adherido a Xperienciakilimanjaro, un proyecto que ha posibilitado llevar a cabo una actividad solidaria con los habitantes de la población de Moshi en los ámbitos de la salud, la discapacidad y la escolarización, además de alcanzar la cima más alta de África, a lo largo de 12 días.
El monte Kilimanjaro es un volcán que se encuentra en el noreste de Tanzania, próximo a la frontera con Kenia y, como la más alta del continente africano, forma parte de las ‘Siete cumbres’ del mundo.
El ascenso requiere recorrer a pie entre 50 y 70 kilómetros por alta montaña, que se recomienda completar sin demasiada prisa para no tener problemas de aclimatación.
No se considera necesario tener conocimientos de escalada, pero sí una buena forma física. Quienes estén acostumbrados a realizar caminatas frecuentes en la montaña pueden llegar sin problemas a la cima más sencilla de las tres que tiene el Kilimanjaro.
Elena Saura, miembro del Grupo de Endocrinología, Nutrición y Ejercicio Físico de la SEEN (GENEFSEEN) y organizadora del proyecto, ha destacado que Xperienciakilimanjaro “es sólo el inicio de una bonita historia en la que sembramos una nueva semilla en la población de Moshi, una semilla que seguirá esperando año tras año para continuar progresando en la escuela y en el dispensario médico mediante las acciones realizadas en favor de los más vulnerables o simplemente para facilitar acceso a ropa y comida”.
La historia no se queda ahí. Como ha detallado la especialista, se ha fomentado una relación más estrecha entre sanitarios, endocrinólogos y pacientes con diabetes, un vínculo “en el que muchos no creían y en el que ahora confían”. Ha expresado su agradecimiento a la sociedad científica y a los colaboradores que creen en este proyecto. “¡A por XperienciaKilimanjaro 2024!», ha declarado.
Alejandra Marina Romay, paciente con diabetes que ha formado parte de la última expedición, recuerda que Xperienciakilimanjaro comenzó con presentaciones y entrevistas entre endocrinólogos y pacientes que a lo largo del viaje evolucionaron hacia la confianza, “lo que se necesita en un proyecto indescriptible e inigualable como éste”:
En su experiencia, el respaldo del equipo médico, “que ha dado lo mejor de sí, tanto a nivel profesional como humano, junto con personas con diabetes como nosotros y queriendo aprender los unos de los otros, ha permitido, en mi caso, lograr el ascenso a la cima más alta de África y conocer en los días solidarios la Tanzania más rural”.
La paciente resalta también que “en esos primeros días el trabajo en equipo, las sonrisas y alguna lágrima ya se quedaban cortos porque siempre teníamos más ganas de aportar y aprender y deseábamos siempre que cada de detalle o cada canción que cantábamos se quedase en las personas de allí, al menos una mínima parte de lo que se nos ha quedado a nosotros. Sin duda, es una experiencia imposible de transmitir en unas pocas palabras. Sólo puedo decir, gracias, gracias, gracias”.
Lo último en Actualidad
-
Dra. Jiménez: «Las rutinas que muestran influencers no están adaptadas a la realidad dermatológica»
-
Diez años más de vida: el impacto real de la inmunoterapia en el cáncer
-
El PP carga contra el Gobierno por cambiar el examen MIR sin consenso con comunidades ni expertos
-
Las sombrillas con protección 50+ pueden bloquear hasta el 98% de los rayos UVA y UVB
-
El cóctel del verano: drogas, fiesta y un repunte preocupante en la salud mental juvenil
Últimas noticias
-
Adiós a la pensión por incapacidad permanente: el INSS confirma que la va a quitar en estos casos
-
Un volcán de Kamchatka de Rusia entra en erupción por primera vez en casi 500 años tras un gran terremoto
-
Así homenajeó do Dragão a Diogo Jota antes del Oporto-Atleti un mes después de su trágica muerte
-
Vinagre blanco y vinagre de limpieza: por qué no son los mismo y para qué puedes utilizar cada uno
-
Desde que descubrí el truco de las cáscaras de mandarina en la ventana mi casa parece otra