La OMS incluye la polipíldora española contra los ataques al corazón en su lista de fármacos esenciales
El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y la compañía farmacéutica Ferrer desarrollaron recientemente una polipíldora compuesta por tres medicamentos con la que se puede llegar a prevenir nuevos eventos cardiacos tras un infarto y disminuir la mortalidad en un 33%.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) teniendo en cuenta estos resultados y los pertinentes estudios, ha decidido incluir en la lista de medicamentos esenciales este tratamiento español.
La polipídora incluye, entre otros medicamentos: aspirina, atorvastatina (una estatina que se usa para disminuir los niveles de colesterol en sangre y prevenir las enfermedades cardiovasculares) y ramipril, un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) que se usa para tratar la presión arterial, la insuficiencia cardíaca y la enfermedad renal diabética.
En España se producen cada año 70.000 infartos agudos de miocardio, de los cuales 30.000 no llegan a tiempo al hospital. La Organización Mundial de la Salud habla de un infarto cada 5 segundos, lo que implica que la primera causa de muerte en el mundo son las enfermedades cardiovasculares.
Registro de medicamentos esenciales
Las listas de medicamentos esenciales, que se actualizan cada dos años, son registros de medicamentos que la OMS considera requisitos mínimos y que todo sistema de salud debe tener disponible.
Esta polipíldora cardiovascular, que incluye tres principios activos (ácido acetil salicílico, ramipril y atorvastatina), demostró ser eficaz en la prevención de eventos cardiovasculares tras un ataque al corazón, disminuyendo la mortalidad en un 33 %, según el estudio Secure publicado hace un año en The New England Journal of Medicine (NEJM).
Actualmente, está comercializada en 25 países y se está analizando la viabilidad de ampliar su distribución a territorios adicionales, entre ellos Estados Unidos.
El investigador principal del estudio y director general del CNIC, Valentín Fuster, ha señalado que «podría convertirse en una parte integral de las estrategias para prevenir eventos cardiovasculares en pacientes que han sufrido un infarto y que actualmente ya están siendo tratados con los monocomponentes por separado. Este enfoque tiene el potencial de reducir el riesgo de enfermedad recurrente y muerte cardiovascular».
El director del Mount Sinaí Heart y director médico del Hospital Mount Sinai de Nueva York, al tratarse de «una estrategia que aúna tres de los tratamientos basales en este tipo de pacientes» esta polipíldora «ha demostrado su valor, ya que el aumento de la adherencia implica que los pacientes están siendo tratados durante más tiempo y, gracias a ello, tienen un menor riesgo de sufrir eventos cardiovasculares».
Lo último en Medicamentos
-
Los nuevos medicamentos para adelgazar también mejoran la emisión de gases contaminantes
-
La vacuna contra el herpes zóster podría reducir el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular
-
El ibuprofeno y paracetamol podrían favorecer la resistencia a los antibióticos
-
Los viajes en verano disparan un 18% las ventas de medicamentos para los mareos
-
Europa aprueba el primer tratamiento preventivo inyectable del VIH de administración semestral
Últimas noticias
-
PP y Vox arrancan el curso político en Baleares tramitando la derogación de la sectaria Ley de Memoria
-
Sale a la luz lo que Isabel Pantoja piensa de Irene Rosales: «Es una loba con piel de cordero»
-
El Gobierno prohíbe la manifestación de Vox ante el centro de menas por la violación de una niña
-
Andalucía marca su mínimo de paro en agosto desde 2007 y suma 46.723 desempleados menos en un año
-
La emoción de Roberto Leal en ‘Pasapalabra’ tras el nuevo récord de Rosa y Manu