Un nuevo test detecta hasta cinco infecciones respiratorias de forma rápida y bajo coste
El diagnóstico temprano de una fascitis necrosante ‘bacteria que se come la carne’ puede salvarnos la vida
La polio es una enfermedad erradicada en España pero tras el positivo de EEUU: ¿debemos preocuparnos?
Inician los primeros ensayos clínicos para analizar el primer fármaco de rescate del ictus en tándem
Un equipo de la Universidad Politécnica de Valencia ha desarrollado un nuevo test, basado en tecnología de disco compacto, que permite detectar de forma rápida, sencilla y a muy bajo coste hasta cinco infecciones respiratorias diferentes: Covid-19, Influenza A, Influenza B, Adenovirus y el Virus Respiratorio Sincitial (RSV).
El nuevo test, en fase de prototipo, es capaz de analizar hasta seis muestras al mismo tiempo, en 30 minutos y con un coste que los investigadores calculan en un 1 euro por muestra, según fuentes de la institución académica.
El equipo de la UPV, coordinado por el catedrático Ángel Maquieira, perteneciente al Instituto de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) de la UPV, ha contado con la colaboración de la Universitat de València (UV) y el Hospital Clínico de València-Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA.
El sistema -test- de biosensado se compone de un disco transparente microperforado con estructuras microfluídicas en las que se deposita las muestras que se quiere analizar, y de un lector de discos compactos tipo DVD adaptado con tecnología desarrollada por el grupo de investigación de la UPV.
“Cuando una persona da positivo, la muestra genera una señal óptica que el lector interpreta y determina si el paciente está infectado o no y qué patología es la que padece”, explica Sergi Morais, profesor del Departamento de Química e investigador del Instituto IDM de la UPV y uno de los creadores del test.
El dispositivo ideado por el equipo de la UPV permite detectar, simultáneamente, tanto los antígenos virales en muestras de hisopado nasofaríngeo, como la presencia de anticuerpos antivirales específicos en muestras de suero humano.
“La principal ventaja de este sistema es la posibilidad de identificar y discriminar simultáneamente varias enfermedades respiratorias en un único ensayo. Se pueden analizar tanto muestras nasofaríngeas como muestras de suero humano, en un mismo dispositivo», según Maquieira.
Además, indica, ofrece unos resultados rápidos y fiables, a muy bajo coste, lo que lo convierte en una «solución muy atractiva para su implementación en los puntos de atención clínica”.
Otro de los rasgos que diferencian este dispositivo -en fase de prototipo- de otros existentes en el mercado es su versatilidad, ya que sería capaz de detectar nuevas variantes de interés, y otros microorganismos, que concurren en el mismo periodo del año.
“Esta detección múltiple y rápida no ha sido reportada, hasta el momento, por ningún otro tipo de dispositivo de testeo rápido”, comenta William Teixeira, investigador también del IDM y otro de los desarrolladores del test.
Para la obtención de muestras reales, el equipo del IDM-UPV ha trabajado en colaboración con el Hospital Clínico y el Centro de Salud Laboral Juana Portaceli de la UPV.
Analizaron 287 muestras reales, procedentes de individuos sospechosos de Covid-19, entre sintomáticos o asintomáticos, y la validación se realizó mediante comparación con métodos comercialmente establecidos, bien de detección rápida de antígenos con tiras reactivas o de detección de anticuerpos mediante ensayos ELISA.
“El 100 % de las muestras que resultaron positivas al test en tiras reactivas (Abbot) también fueron detectadas como positivas por nuestro biosensor. En el caso de la Covid-19, la capacidad de predicción de resultados positivo y negativo de los ensayos es, respectivamente, del 88 y 98 % para el test serológico, y del 95 y 100 % para el test de antígenos”, explica Sergi Morais.
Testeos masivos
El dispositivo tiene un gran potencial para la realización de testeos masivos, y es especialmente útil para la gestión de «screening» de la población, ya que se puede utilizar en lugares con gran afluencia de público como aeropuertos, colegios, hospitales o estadios deportivos.
Además, por la versatilidad de la solución, el dispositivo se podría utilizar en futuras situaciones de emergencia sanitaria, a causa de epidemias o pandemias, dado que permite integrar otros nuevos virus o cepas de interés.
“Hasta incluso se puede plantear su uso para evaluar la eficacia de la vacunación de la población, ya que también permite analizar los anticuerpos de las personas que ya han padecido o están padeciendo alguna de estas enfermedades”, añade Teixeira.
El trabajo ha sido publicado en la revista Biosensors and Bioelectronics y en él han participado también investigadores de los departamentos de Microbiología y Química-Física de la Universitat de València y del Servicio de Microbiología del Hospital Clínico Universitario de València, bajo la dirección del doctor David Navarro, investigador principal del Grupo de Investigación en Microbiología Molecular y Patogénesis Microbiana de INCLIVA.
Temas:
- pruebas
- Universidad
Lo último en Actualidad
-
Nuevo aval científico a las bolsas de nicotina para dejar el tabaco
-
Demuestran por primera vez que la terapia cognitivo-conductual altera la estructura del cerebro
-
Si eres mujer, 4 razones por las que la creatina puede mejorar tu calidad de vida pasados los 40
-
Menos pescado y fruta: la subida de precios de la compra enferma a los españoles
-
Azoospermia: cómo ser padre cuando no hay espermatozoides en el semen
Últimas noticias
-
Carlos Alcaraz – Darderi en vivo online hoy | Sigue en directo el partido de tenis del US Open 2025
-
El Mago Invisible llega a la Gran Vía con su espectáculo ‘Nada es lo que parece’
-
Avance del capítulo de ‘Valle Salvaje’ de hoy: Leonardo confiesa que golpeó a don Hernando
-
El Parlamento de Irán inicia el proceso para abandonar el Tratado de No Proliferación Nuclear
-
El Barcelona inscribe a Gerard Martín en la Liga y Flick gana un defensa para Vallecas