Nuevo golpe al cáncer de páncreas: un estudio del CSIC muestra la efectividad de la terapia ultrasónica
Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y publicado en Frontiers in Cell and Developmental Biology, ha mostrado la efectividad de la terapia con ultrasonido en la inhibición de células cancerosas en casos de cáncer de páncreas, lo que abre la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos no invasivos basados en tecnología ultrasónica para paralizar el crecimiento de tumores sólidos.
El crecimiento de los tumores sólidos va acompañado de procesos de proliferación y migración de las células cancerosas, y las terapias actuales que incluyen radiación ionizante destruyen tanto las células malignas como las sanas.
«Nuestra investigación plantea por primera vez la posibilidad de desarrollar una nueva terapia basada exclusivamente en la tecnología ultrasónica, no ionizante, que supondría un tratamiento no invasivo, de bajo coste, de fácil aplicación y sin daños colaterales para los pacientes», ha detallado la investigadora del CSIC en el Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información ‘Leonardo Torres Quevedo’ (ITEFI), Iciar González.
En concreto, los investigadores desarrollaron la investigación sobre muestras ‘in vitro’ de cáncer de páncreas. «Aplicamos una dosis de tan solo veinte minutos de ultrasonidos de baja intensidad sobre muestras de células de cáncer de páncreas PANC-1 y conseguimos parar el avance colectivo e individual de las células en monocapa durante, al menos, dos días», ha argumentado la experta.
La aplicación de ondas ultrasónicas en determinadas condiciones acústicas durante 15 o 20 minutos inhibe la capacidad de movimiento celular durante largos periodos de tiempo, de más de 48 horas o incluso hasta 3 días después del tratamiento. Además, los científicos han observado también cierta inhibición en los procesos de proliferación celular que, en la actualidad, analizamos en otros experimentos en nuestros laboratorios.
El próximo paso para demostrar la eficacia e idoneidad de esta terapia serán las pruebas in vivo con ratones. El objetivo es probar con ratones con diferentes tipos de tumores los buenos resultados conseguidos ‘in vitro’. Los experimentos con ratones se realizarán en colaboración con investigadores de la Universidad de Harvard, la Universidad del País Vasco y el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria gracias al uso de pequeño dispositivo ultrasónico ajustable a cada animal.
Temas:
- Cáncer
- CSIC
- investigación
Lo último en Actualidad
-
La Reina Letizia destaca la lectura para «aprender a verbalizar» los problemas de salud mental
-
Mónica García, suspende: España, a la cola de Europa en diagnóstico de alzhéimer, con 7 meses de espera
-
Ultrasonidos contra el Parkinson: logran frenar los síntomas en fases iniciales
-
Las dificultades académicas y el estrés encabezan las consultas psicológicas entre estudiantes de Medicina
-
Un paciente sobrevive seis meses con un hígado de cerdo modificado genéticamente
Últimas noticias
-
Trump impone un arancel del 130% a China y acusa a Pekín de «chantaje económico» por las tierras raras
-
Isabel Rodríguez asegura que «si tuviera mayoría en el Senado, implantaría un 155 para intervenir la vivienda en Madrid»
-
Gonzalo lidera la goleada de la nueva España
-
Macron sorprende y nombra de nuevo a Lecornu primer ministro sólo cuatro días después de su dimisión
-
ONCE hoy, viernes, 10 de octubre de 2025: comprobar el Cuponazo, Eurojackpot y Super 11