Nuevo golpe al cáncer de páncreas: un estudio del CSIC muestra la efectividad de la terapia ultrasónica
Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y publicado en Frontiers in Cell and Developmental Biology, ha mostrado la efectividad de la terapia con ultrasonido en la inhibición de células cancerosas en casos de cáncer de páncreas, lo que abre la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos no invasivos basados en tecnología ultrasónica para paralizar el crecimiento de tumores sólidos.
El crecimiento de los tumores sólidos va acompañado de procesos de proliferación y migración de las células cancerosas, y las terapias actuales que incluyen radiación ionizante destruyen tanto las células malignas como las sanas.
«Nuestra investigación plantea por primera vez la posibilidad de desarrollar una nueva terapia basada exclusivamente en la tecnología ultrasónica, no ionizante, que supondría un tratamiento no invasivo, de bajo coste, de fácil aplicación y sin daños colaterales para los pacientes», ha detallado la investigadora del CSIC en el Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información ‘Leonardo Torres Quevedo’ (ITEFI), Iciar González.
En concreto, los investigadores desarrollaron la investigación sobre muestras ‘in vitro’ de cáncer de páncreas. «Aplicamos una dosis de tan solo veinte minutos de ultrasonidos de baja intensidad sobre muestras de células de cáncer de páncreas PANC-1 y conseguimos parar el avance colectivo e individual de las células en monocapa durante, al menos, dos días», ha argumentado la experta.
La aplicación de ondas ultrasónicas en determinadas condiciones acústicas durante 15 o 20 minutos inhibe la capacidad de movimiento celular durante largos periodos de tiempo, de más de 48 horas o incluso hasta 3 días después del tratamiento. Además, los científicos han observado también cierta inhibición en los procesos de proliferación celular que, en la actualidad, analizamos en otros experimentos en nuestros laboratorios.
El próximo paso para demostrar la eficacia e idoneidad de esta terapia serán las pruebas in vivo con ratones. El objetivo es probar con ratones con diferentes tipos de tumores los buenos resultados conseguidos ‘in vitro’. Los experimentos con ratones se realizarán en colaboración con investigadores de la Universidad de Harvard, la Universidad del País Vasco y el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria gracias al uso de pequeño dispositivo ultrasónico ajustable a cada animal.
Temas:
- Cáncer
- CSIC
- investigación
Lo último en Actualidad
-
Zasca de Bendodo a Montero: «Con el PSOE Andalucía perdió 7.773 sanitarios y la Sanidad estuvo crítica»
-
Sánchez feminista: un 78% de las madres están sobrecargadas, 10 puntos por encima de la media europea
-
La tuberculosis reapece con fuerza en País Vasco y Cataluña: un experto explica el por qué de este repunte
-
La IA predice: los recortes de Trump aumentarán en un 49% los contagios de sida en Estados Unidos
-
Fenin recibe el sello ‘Madrid Excelente’ por su modelo de gestión responsable, innovador y transparente
Últimas noticias
-
Aznar avisa que si Israel «pierde» en Gaza el mundo occidental quedaría «al borde de la derrota total»
-
Son Servera, un pequeño pueblo de Mallorca, colapsado al quedarse atascado un camión y perder su carga
-
La Audiencia ordena subastar el Ferrari y 8 coches de lujo de Aldama sin esperar a una condena
-
Una funesta especie invasora se está cargando el río Tormes, y en Salamanca buscan voluntarios para combatirla
-
El Teatro Real llega con Farnace de Vivaldi, la ópera que no puedes perderte