Un medicamento para el asma puede prevenir las alergias alimentarias graves
Los científicos advierten, sin embargo, que el medicamento no garantiza que las personas propensas a las alergias puedan bajar completamente la guardia
El tratamiento Xolair, se administra mediante inyecciones cada dos o cuatro semanas
Si recientemente, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobaba una inyección -‘Xolair’ (omalizumab) – para la alergia a los alimentos mediada por inmunoglobulina E en determinados adultos y niños a partir de 1 año para la reducción de las reacciones alérgicas, ahora se descubre que un medicamento utilizado para tratar el asma puede ayudar a proteger a estas personas de este peligro para su salud.
Así, un medicamento utilizado tradicionalmente para tratar el asma puede proteger a las personas de peligros para su salud e, incluso la muerte, en ciertas alergias alimentarias, según un estudio publicado este domingo en la revista especializada New England Journal of Medicine.
La investigación aleatoria, financiada en parte por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, sometió a pruebas al fármaco Xolair (de nombre químico omalizumab) en 118 niños que se sabía que eran alérgicos al maní y a al menos otro alimento, como la leche o los huevos.
Se llevó a cabo un ensayo en 10 centros médicos estadounidenses, donde se descubrió que, tras el tratamiento, el 67% de los niños era capaz de tolerar sin síntomas una pequeña cantidad de proteína de maní. De otros 59 menores a los que se les administró un placebo, solo el 7% pudo hacerlo.
Para algunas personas con alergias alimentarias, Xolair es más seguro que los tratamientos de inmunoterapia oral, según el Dr. Thomas Casale, profesor de medicina y pediatría en la Universidad del Sur de Florida en Tampa y ex presidente de la Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología.
Xolair «proporciona tanta protección o más protección» que Palforzia, el medicamento de maní aprobado por la FDA, que esencialmente funciona exponiendo a los niños a dosis controladas de proteína de maní hasta que hayan alcanzado un nivel de sostenimiento.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó a principios de este mes el uso del fármaco para las alergias alimentarias en adultos y niños a partir de un año. Hace más de dos décadas se había aprobado contra el asma alérgica.
Los científicos advierten, sin embargo, que el medicamento no garantiza que las personas propensas a las alergias puedan bajar completamente la guardia, y que estas deben seguir intentando evitar los alérgenos conocidos.
Cómo se administra y qué es Xolair
El tratamiento Xolair, se administra mediante inyecciones cada dos o cuatro semanas y este medicamento puede ser un «un cambio de vida»para todos ellos.
Xolair se usa para mejorar el control del asma grave persistente causado por una alergia. Se utiliza como tratamiento complementario al tratamiento del asma en pacientes a partir de 6 años de edad, cuando un anticuerpo llamado inmunoglobulina E (IgE) provoca el asma. Xolair solo debe administrarse a pacientes que: presentan un resultado positivo en la prueba cutánea de alergia causada por un alérgeno (estímulo que provoca una alergia) del aire, como ácaros del polvo doméstico, polen o mohos; • presentan síntomas frecuentes durante el día o despertares nocturnos; • han sufrido muchas crisis graves de asma (que requieren tratamiento de rescate con otros medicamentos) a pesar de utilizar corticosteroides inhalados en dosis altas más un agonista beta 2 de acción prolongada, inhalado.
En pacientes de edad superior a los 12 años, Xolair solo deberá utilizarse si la función pulmonar es inferior al 80 % de lo normal. Xolair también se utiliza para tratar: la urticaria crónica (a largo plazo) espontánea. Se utiliza como tratamiento complementario al tratamiento habitual en pacientes a partir de los 12 años de edad, cuando el tratamiento con un antihistamínico no presenta acción suficiente; rinosinusitis crónica grave con pólipos nasales (inflamación del revestimiento de la nariz y senos nasales con hinchazón de la nariz) en adultos. Se utiliza con un corticoesteroide administrado en la nariz cuando el corticosteroide solo no actúa de manera suficiente.
Lo último en Actualidad
-
Diez años más de vida: el impacto real de la inmunoterapia en el cáncer
-
El PP carga contra el Gobierno por cambiar el examen MIR sin consenso con comunidades ni expertos
-
Las sombrillas con protección 50+ pueden bloquear hasta el 98% de los rayos UVA y UVB
-
El cóctel del verano: drogas, fiesta y un repunte preocupante en la salud mental juvenil
-
Dra. Débora Nuevo: «Un solo grado de más puede alterar el equilibrio térmico del cuerpo»
Últimas noticias
-
Sainz asuma la realidad con Williams: «No creo que se pudiera haber hecho mucho más»
-
Hamilton tira la toalla: “Soy un inútil, el equipo necesita cambiar de piloto»
-
Fundación MAPFRE celebra una jornada de voluntariado inclusivo en el Real Club Náutico de Palma
-
Clasificación y parrilla de salida para el GP de Hungría de F1 2025 en Hungaroring
-
El Consejo de Europa pide a Sánchez que revele sus reuniones ‘secretas’ en plena corrupción