Más del 80% de los servicios públicos europeos ya se encuentra online pero la salud digital está lejos
Los excesos del verano empeoran el hígado graso
Los desórdenes y excesos alimenticios del verano nos hacen engordar entre 3 y 5 kilos
Más del 80% de los servicios públicos europeos ya se encuentra online, pero en salud digital aún hay margen de mejora, ya que aún está lejos de esa cifra. La madurez general de los servicios de salud digital en toda Europa es del 63%. Luxemburgo, Estonia y Malta lideran el grupo con puntuaciones superiores al 90%.
Estos datos los ha publicado Capgemini al publicar su informe anual que proporciona a la Comisión Europea información sobre el nivel de disponibilidad online de servicios de la administración pública en Europa, destacando por primera vez datos sobre los servicios relacionados con la salud. El estudio, liderado por Capgemini y realizado conjuntamente con su filial Sogeti y un consorcio de partners, IDC y el Politécnico de Milán, muestra que Malta, Estonia y Luxemburgo lideran la transformación de
la administración digital en Europa, incluida la salud electrónica, con los servicios públicos online más centrados en el usuario, transparentes, con la tecnología necesaria y trasfronterizos orientados al usuario.
El estudio también destaca que el futuro éxito de la administración electrónica depende de la prestación de servicios inclusivos a diferentes
usuarios para satisfacer las necesidades individuales de cada persona, incluidas las que tienen ciertas discapacidades o escasos conocimientos digitales.
El informe abarca los Estados miembros de la UE, los países de la Asociación Europea de Libre Comercio, incluidos Islandia, Noruega y Suiza, así como los países candidatos a la UE: Albania, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia y Turquía. Al evaluar más de 14.000 páginas web, el estudio revela que más de ocho de cada diez servicios gubernamentales evaluados (81%) están ahora disponibles en internet.
La digitalización de la sanidad es una prioridad clave de la política digital,
si bien la Comisión Europea reconoce la importancia de la sanidad electrónica en la transformación digital de los gobiernos, según Digital Compass, las valoraciones en el ámbito de la sanidad electrónica del informe son mediocres.
El Digital Compass forma parte del ambicioso programa de la Década Digital de la Unión Europea, que establece una hoja de ruta de 10 años para la transición digital de Europa. El Digital tiene como objetivo la prestación en línea del 100% de los servicios públicos clave para 2030.
Entre los países encuestados, ocho tienen una puntuación de madurez inferior al 50%, lo que significa que los ciudadanos de estos países todavía tienen que recurrir a medios no digitales. Aunque el acceso de los ciudadanos a la información online se ha facilitado en la mayoría de los países europeos (77%), los principales procesos dentro de los hospitales, como la programación de citas y las consultas electrónicas, aún están poco desarrollados. Esto también aplica a los ciudadanos no nacionales, que solo pueden utilizar tres de cada diez servicios online (34%), aludiendo a la falta de información en inglés en las páginas web de los hospitales como la mayor barrera.
El responsable de Sector Público y Salud de Capgemini, Marc Reinhardt, comenta: “La madurez digital de los servicios públicos avanza año tras año, y la pandemia de Covid ha demostrado por qué es crucial. Vimos que las buenas capacidades digitales en el espacio sanitario permitieron a los países afrontar mejor la pandemia, ayudando a organizar campañas de vacunación y descentralizando los tratamientos durante los cierres. El informe de referencia sobre la administración electrónica de este año identifica la sanidad electrónica como un área de mejora en lo que respecta a la accesibilidad y la experiencia del usuario en todos los ámbitos».
Adoptar la inclusividad y reajustar el user journey Europa se está esforzando por hacer de los gobiernos digitales un lugar para todos los usuarios. Sin
embargo, los servicios online no están al mismo nivel de madurez, según el informe, cuando se comparan los usuarios ciudadanos (77%) frente a las empresas (91%), los nacionales (81%) frente a los transfronterizos (46%) y las personas con capacidades diferentes (sólo el 16% de las páginas web del sector público cumplen ciertos criterios de accesibilidad en la web). Además, se necesitan redes gubernamentales bien organizadas para atender a los usuarios a lo largo de todo su recorrido por la red.
Según el informe, los países europeos dan prioridad a la experiencia del usuario: el 87% de las webs de las administraciones públicas tienen una función de feedback, y el 92% presentan la información de forma optimizada para dispositivos móviles. También están disponibles varios componentes digitales, ya que dos tercios de todos los servicios permiten a los usuarios identificarse online con un programa de identificación electrónica oficial (eID); previamente, los gobiernos completan el 67% de los formularios de solicitud online con información que se les ha proporcionado con anterioridad.
El informe concluye que, aunque los países siguen proporcionando cada vez más identificaciones electrónicas y utilizan fuentes fidedignas para completar previamente con la información personal, esto no es la pauta general. Aunque el uso del DNIe va en aumento, actualmente menos de la mitad (46%) de los servicios permiten un inicio de sesión único.
Lo último en Actualidad
-
La visión de un pediatra tras el caso Anabel Pantoja: «Zarandear al bebé puede afectar su desarrollo»
-
Alfonso Escárate: «La IA transformará la atención sanitaria hacia un modelo más humano y eficiente»
-
Estas son las tendencias tecnológicas que transformarán el sector sanitario en 2025
-
Así es el análisis de sangre que puede predecir el riesgo de depresión posparto
-
El País Vasco se lanza a la calle: miles de personas exigen soluciones inmediatas a su crisis sanitaria
Últimas noticias
-
Canadá se enfrenta a Trump y empieza un boicot a Jack Daniel’s y una larga lista de productos de EEUU
-
Ni Extremadura ni Andalucía: el mejor jamón ibérico del mundo está en un pueblo de Castilla y León
-
El declive de CNN: cuando el activismo ya no vende
-
Alerta en Ibiza por el incendio de un camión que quedó completamente calcinado
-
Alaró aprueba las normas que permiten legalizar edificaciones en suelo rústico y ya tramita 15 expedientes