Madrid reconocerá a los hijos no nacidos como parte de la unidad familiar desde la semana 21 de gestación
El concebido tendrá el mismo reconocimiento que un hijo ya nacido a efectos administrativos
La Comunidad de Madrid ha anunciado una medida pionera en materia de política familiar. A partir de la semana 21 de embarazo, los hijos concebidos podrán ser considerados oficialmente como miembros de la unidad familiar, siempre que así lo decidan los progenitores.
De esta manera, el concebido tendrá el mismo reconocimiento que un hijo ya nacido a efectos administrativos, lo que permitirá a las familias acceder a beneficios sociales y económicos. Entre ellos destacan el derecho a becas educativas, ayudas al transporte público, acceso prioritario a viviendas protegidas, instalaciones deportivas municipales y las ventajas propias de ser reconocidos como familia numerosa.
El Gobierno madrileño argumenta que esta medida busca reforzar la protección de la maternidad, fomentar la natalidad y ofrecer un mayor respaldo a las familias en un contexto de preocupante descenso demográfico en España.
La propuesta, sin embargo, ya ha despertado debate. Mientras colectivos provida y asociaciones familiares celebran la iniciativa por reconocer jurídicamente al concebido, críticos y organizaciones feministas advierten que la medida puede abrir la puerta a conflictos legales, especialmente en lo relacionado con derechos de las mujeres y con posibles choques en la interpretación jurídica del concepto de «persona».
El Ejecutivo autonómico prevé que la medida entre en vigor una vez se concreten las modificaciones normativas necesarias y se adapten los registros administrativos para que los futuros padres puedan solicitar la inclusión de sus hijos no nacidos en la unidad familiar.
Con esta iniciativa, la Comunidad de Madrid se convierte en la primera región española en otorgar reconocimiento administrativo al concebido antes del nacimiento, en un movimiento que sin duda marcará la agenda política y social de los próximos meses.
La presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ha adelantado esta medida y ha defendido, como señaló en La Razón que «el concebido debe contar para la Administración desde el momento en que la vida es viable». Según explicó, la semana 21 se toma como referencia porque coincide con la etapa en la que los avances médicos consideran que un feto comienza a tener posibilidades de supervivencia fuera del útero materno.
Nasciturus
El término nasciturus proviene del latín y significa literalmente «el que ha de nacer».
En derecho, se utiliza para referirse al concebido pero aún no nacido. La figura jurídica del nasciturus tiene importancia porque, aunque el feto no es considerado plenamente una persona hasta el nacimiento, el ordenamiento jurídico le reconoce ciertos derechos condicionados a que llegue a nacer con vida.
Por ejemplo:
- Puede ser heredero en una sucesión (se reserva su parte hasta que nazca).
- Puede ser beneficiario de donaciones.
- Se le protege en materia de filiación.
En muchos sistemas jurídicos, se aplica el principio «nasciturus pro iam nato habetur, quotiens de commodis eius agitur», que significa: «al concebido se le considera nacido siempre que se trate de sus propios intereses».
Lo último en Actualidad
-
Jorge García | Dr. Vañó: «Hemos creado un algoritmo que detecta la enfermedad antes de los síntomas»
-
Un diente le devuelve la vista después de dos décadas
-
Cómo cuidar el nervio vago: el ‘gran mensajero’ que conecta cuerpo, mente y emociones
-
La Reina Letizia destaca la lectura para «aprender a verbalizar» los problemas de salud mental
-
Mónica García, suspende: España, a la cola de Europa en diagnóstico de alzhéimer, con 7 meses de espera
Últimas noticias
-
Adiós a la DANA Alice: Roberto Brasero confirma la fecha del fin de las lluvias torrenciales en España
-
La DANA Alice no da tregua: la AEMET avisa de «no bajar la guardia» en Murcia y Comunidad Valenciana
-
La AEMET activa la alerta naranja en estas zonas de España: lluvias y tormentas el Día de la Hispanidad
-
Dónde ver y a qué hora los fuegos artificiales del 12 de octubre en Madrid
-
Ni musulmanes ni visigodos: España tuvo en el siglo VI un desconocido reino independiente y olvidado por todos