Me han hecho un cateterismo, ¿qué es lo que debo hacer para cuidarme?
Comencemos por el principio. ¿Qué es un cateterismo? La angioplastia coronaria es un procedimiento que se utiliza para abrir una arteria coronaria estrechada o bloqueada con un dispositivo que se llama stent. También puede denominarse intervención coronaria percutánea (ICP). El cardiólogo llega hasta las coronarias a través de un catéter que se inserta en la arteria de la ingle o la muñeca.
Tras conocer qué es, también debemos conocer de qué forma tenemos que cuidarnos una vez que nos han hecho la intervención porque es importante tanto el pre como el post. Tenemos que estar, además, atentos a la evolución de la incisión para controlar si podemos tener algún problema como sangrado o infección, entre otros.
La Dra. Laura Lorena Espinosa, especialista en Cardiología del Hospital Universitario La Luz, de Quirónsalud, explica que en primer lugar debemos tener cuidado con el sitio de la punción. «Durante 1 o 2 días, debemos mantener un apósito sobre el lugar donde se insertó el catéter. La ducha se puede dar 24 horas después del procedimiento, secar bien la incisión», comenta.
Y, además, insiste: «Si se tienen signos de infección como un aumento del dolor, hinchazón, calor, enrojecimiento, pus que sale del sitio del catéter o fiebre, hay que ir inmediatamente al servicio de urgencias».
También detalla la especialista que hay que estar atento a posibles hemorragias. «Una pequeña cantidad de sangre (hasta del tamaño de una moneda) en el vendaje puede ser normal», pero si se está sangrando más, «presione el área para tratar de detenerlo, si no se detiene lo considerado es ir al servicio de urgencias».
Por otro lado, explica la Dra. Espinosa, «la ingle o la muñeca pueden tener un moratón y sentirse dolorida durante unos días después del procedimiento. Si tiene un bulto doloroso de rápido crecimiento en el sitio del catéter, también nos vamos a urgencias».
Actividades ligeras en casa, nada excesivo
Con respecto a la actividad física, la Dra. Espinosa explica que podemos hacer actividades ligeras en casa, pero no debemos hacer nada extenuante hasta que su médico lo autorice. Y esto puede durar varios días.
«Si el cateterismo se realizó a de la ingle trate de no subir escaleras durante los primeros 5-7 días. Si el catéter se colocó en su brazo cerca de su muñeca, no doble la muñeca profundamente durante los primeros 4 días. Tenga cuidado al usar la mano para sentarse y levantarse de una silla o cama», detalla.
Y, además, advierte: «Si tiene dolor en la pierna o la mano, se ve pálida/azul o se siente fría, entumecida o con hormigueo, acuda al servicio de urgencias».
Mucho líquido y dieta saludable para el corazón
Es importante en este momento la hidratación. Por eso, la especialista señala que debemos beber muchos líquidos para ayudar a su cuerpo a eliminar el contraste. «Si tiene una enfermedad renal, cardíaca o hepática y tiene que limitar los líquidos, hable con su médico antes de aumentar la cantidad que bebe», añade.
Con respecto a la dieta, la Dra. Espinosa recomienda que sea «saludable para el corazón». Por tanto, debe ser una alimentación donde haya mucha carga de frutas, verduras, legumbres y granos integrales. Todo aliñado y cocinado con aceite de oliva, ya que comenta que debemos «evitar las grasas de origen animal, frituras y bollería industrial, así que lo mejor es cocinar al vapor, horno, plancha o brasa. Y comer pescado azul una o dos veces por semana».
Ejercicio en la segunda semana
La especialista también detalla que el ejercicio se podrá comenzar tras la segunda semana. «Siempre que no haya síntomas, se puede iniciar con paseos de 30 minutos, 5 – 6 días a la semana y aumentar su intensidad o añadir otros tipos de ejercicio en función de la tolerancia y consultándolo con su médico». Un modo de confirmar la buena tolerancia al ejercicio es la prueba del habla, aconseja: «Es decir, ser capaz de mantener una conversación con normalidad durante el ejercicio sin sensación de fatiga».
Con respecto a la actividad sexual, la Dra. Espinosa explica que «están permitidas a partir de la segunda semana tras el cateterismo, si no tiene síntomas con ejercicio físico moderado. Por ejemplo, subir dos tramos de escaleras sin parar. Debe detenerse si siente alguna molestia en el pecho. Evite posturas muy activas al principio, progrese si no tiene síntomas».
Recuerda también que, en caso de disfunción eréctil, se pueden utilizar fármacos para el tratamiento de la disfunción eréctil. «Es importante consultar con su médico antes de iniciar cualquier toma, ya que no pueden utilizarse si toma nitratos», apunta.
Sobre la actividad laboral, indica que se valorará individualmente cada caso en función de la gravedad y el tipo de esfuerzo que requiera su trabajo. Para la conducción de vehículos, la Dra. Espinosa expone que está permitida si no hay síntomas de dolor de pecho en relación con las actividades de la vida diaria o en reposo pero lo debe autorizar su médico. «A partir de la tercera semana podemos hacerlo tras un infarto de miocardio. A partir de la segunda semana tras un implante de un stent de manera programada. Mientras que un viaje en avión está permitido a partir del primer mes», aconseja.
También debemos tener en cuenta que «tener un stent no prohíbe la vacunación, debe vacunarse anualmente frente a la gripe y, además, se recomienda la vacunación antineumocócica y antiCOVID19».
Aconseja mantener hábitos de vida saludables y no fumar. «Evitar el tabaco es imprescindible para evitar que el stent recién puesto se estropee. Además, vigile periódicamente sus niveles de tensión arterial. Mantenga valores tensión arterial sistólica “alta” menores de 135 mmHg. Y es importante vigilar el peso y conseguir que el IMC sea menor de 25», comenta.
Sobre los medicamentos, la Dra. Espinosa apunta que «su médico le recetará medicamentos antiagregantes. Es muy importante que tome estos medicamentos exactamente como se le indique, ya que ayudan a mantener abierta la arteria coronaria y reducen el riesgo de sufrir un infarto».
Y fundamental, concluye: «No abandone ni modifique la medicación por su cuenta. Consulte siempre antes a su cardiólogo habitual. Y llevar siempre nitroglicerina en pastillas sublinguales o spray».
¿Qué hacer si tiene dolor de pecho?
Lo primero, esté tranquilo; deje de hacer lo que esté haciendo y siéntese o túmbese. Si en uno o dos minutos el dolor no ha cedido ponga nitroglicerina: dos toques en spray o una pastilla bajo la lengua hasta disolverse. No debe tomarla de pie, ya que baja la tensión arterial y puede provocar mareos.
Si el dolor no cedió en cinco minutos con la primera dosis de nitroglicerina, ponga otra y pida ayuda médica llamando al 112. No acuda nunca directamente a un Centro Sanitario, ni conduciendo ni siendo llevado en coche particular.
Temas:
- no-publi
- Quirón Salud
Lo último en OkSalud
-
El 12 de Octubre prueba el primer tratamiento oral eficaz contra el cáncer de pulmón de no fumadores
-
Ayuso anuncia mejoras salariales a todo el personal sanitario por guardias, noches o fines de semana
-
El PP denuncia el «abandono» de los enfermos de ELA y exige a Sánchez «urgencia» en su financiación
-
Así puedes evitar que las picaduras de mosquito te dejen marcas en la piel este verano
-
Teracao revoluciona el mercado con su batido de cacao al agua: saludable, sostenible y sin alérgenos
Últimas noticias
-
Mazón aprueba con Vox los presupuestos valencianos de 2025 mientras los de Sánchez siguen en 2023
-
El provocador mensaje del Sevilla tras perder el Betis la final de la Conference: «Enhorabuena Maresca»
-
Pedro Sánchez ningunea al Betis en un nuevo desplante al fútbol español
-
Feijóo será el único candidato a presidir el PP: José Luis Bayo no consigue los avales
-
Isco se lamenta tras perder la final de la Conference: «Nos hemos metido demasiado atrás»