Golpe al cáncer: un antidepresivo común es capaz de combatir el tumor cerebral más agresivo e incurable
De los antidepresivos, la vortioxetina resultó ser el más eficaz
Como el fármaco ya ha sido aprobado, no tiene que someterse a un complejo procedimiento de autorización
Es difícil encontrar fármacos eficaces contra los tumores cerebrales, ya que muchos de ellos no pueden atravesar la barrera hematoencefálica para llegar al cerebro. Esto limita la elección de posibles tratamientos. Por eso, los neurooncólogos llevan tiempo buscando intensamente mejores fármacos que puedan llegar al cerebro y eliminar el tumor.
Sin embargo, un grupo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza) ha publicado un estudio en la prestigiosa revista Nature Medicine en el que demuestran que un antidepresivo llamado vortioxetina es capaz de combatir eficazmente en laboratorio el glioblastoma, un tumor cerebral especialmente agresivo y que es incurable.
En la actualidad, los oncólogos pueden prolongar la esperanza de vida de los pacientes con glioblastoma mediante operaciones, radioterapia, quimioterapia o intervenciones quirúrgicas. Sin embargo, la mitad de los pacientes mueren en los doce meses siguientes al diagnóstico.
Esta nueva investigación abre la puerta a nuevos tratamientos y como ha señalado Michael Weller, catedrático del Hospital Universitario de Zúrich y director del Departamento de Neurología y coautor del estudio, «la ventaja de la vortioxetina es que es segura y muy rentable. Como el fármaco ya ha sido aprobado, no tiene que someterse a un complejo procedimiento de autorización y pronto podría complementar la terapia estándar para este tumor cerebral mortal».
Atraviesa la barrera hematoencefálica
Los científicos saben que este fármaco barato, que ya ha sido aprobado por organismos como la FDA estadounidense y Swissmedic, es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica.
Sohyon Lee, investigadora postdoctoral de Snijder y autora principal del estudio, lo descubrió utilizando la farmacoscopia, una plataforma especial de detección que los investigadores han desarrollado en la ETH de Zúrich durante los últimos años. En este estudio, los investigadores de la ETH Zúrich colaboraron estrechamente con colegas de varios hospitales, en particular con el grupo de los neurólogos Michael Weller y Tobias Weiss del Hospital Universitario de Zúrich (USZ).
Por otra parte, para determinar qué sustancias tenían efecto sobre las células cancerosas, los investigadores utilizaron técnicas de imagen y análisis informático. Anteriormente, Snijder y su equipo sólo habían utilizado la plataforma de farmacoscopia para analizar el cáncer de sangre y derivar de ello opciones de tratamiento. Los glioblastomas son los primeros tumores sólidos que han investigado sistemáticamente con este método con vistas a utilizar fármacos existentes para nuevos fines.
Para el cribado, Lee analizó tejido canceroso fresco de pacientes que habían sido operados recientemente en el Hospital Universitario de Zúrich. A continuación, los investigadores de la ETH de Zúrich procesaron este tejido en el laboratorio y lo examinaron en la plataforma de farmacoscopia. Dos días después, los investigadores obtuvieron resultados que mostraban qué agentes actuaban sobre las células cancerosas y cuáles no.
Antidepresivos eficaces
Los resultados pusieron de manifiesto que algunos de los antidepresivos probados, aunque no todos, resultaron inesperadamente eficaces contra las células tumorales. Estos fármacos funcionaron especialmente bien cuando activaron rápidamente una cascada de señalización, importante para las células progenitoras neuronales, pero que también suprime la división celular. La vortioxetina resultó ser el antidepresivo más eficaz.
Los investigadores de la ETH de Zúrich también utilizaron un modelo informático para comprobar la eficacia de más de un millón de sustancias contra los glioblastomas. Descubrieron que la cascada de señalización conjunta de neuronas y células cancerosas desempeña un papel decisivo y explica por qué algunos fármacos neuroactivos funcionan y otros no.
En el último paso, los investigadores del Hospital Universitario de Zúrich probaron la vortioxetina en ratones con un glioblastoma. El fármaco también mostró una buena eficacia en estos ensayos, especialmente en combinación con el tratamiento estándar actual.
El grupo de investigadores de la ETH de Zúrich y el USZ prepara ahora dos ensayos clínicos. En uno, los pacientes con glioblastoma serán tratados con vortioxetina además del tratamiento estándar (cirugía, quimioterapia, radioterapia). En el otro, los pacientes recibirán una selección personalizada del fármaco, que los investigadores determinarán para cada individuo utilizando la plataforma de farmacoscopia.
Lo último en Medicamentos
-
Éste es el fármaco que se emplea para la diabetes y que puede prevenir una forma de leucemia
-
Tercera generación de la terapia CAR-T: un nuevo horizonte en la lucha contra el cáncer
-
La edad no es un obstáculo: los pacientes mayores también responden bien a la inmunoterapia
-
Así ven los expertos en medicamentos las terapias génicas y celulares para enfermedades raras
-
Las personas con VIH ya pueden acceder a las terapias CAR-T
Últimas noticias
-
Adiós para siempre al bidet: su sustituto ya está aquí y está en las casas más pijas
-
La OCU lo hace oficial: éste es el mejor yogur de supermercado
-
Miss Asturias no declarará en el Tribunal Supremo ante el juez y denuncia acoso
-
Ni el 15 de mayo ni el 4 de junio: ésta es la fecha del próximo apagón eléctrico, según la IA
-
El Girona devora a un indolente Mallorca