Un estudio desvela el significado cultural de las alucinaciones y destaca su potencial terapéutico
Estas son las señales de alerta para ir al psicólogo
Más del 90% de los españoles considera que su salud mental y emocional es buena
Un estudio del International Center for Ethnobotanical Education, Research, and Service y del Centro de Investigación en Antropología Médica (Universidad Rovira i Virgili, Tarragona), en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de São Paulo en Ribeirão Preto (Brasil) han desvelado el significado cultural de las alucinaciones y destacado su potencial terapéutico.
La investigación, publicada en la revista científica Culture, Medicine, and Psychiatry, examina las perspectivas históricas y culturales de las alucinaciones y defiende la necesidad de ‘descolonizar’ la perspectiva occidental sobre estas experiencias.
Los investigadores exploraron el significado histórico de las alucinaciones desde una perspectiva occidental y psiquiátrica. La perspectiva occidental suele categorizar las alucinaciones como un síntoma de psicopatología subyacente, lo que ha impuesto esta perspectiva a otras culturas y ha influido en la forma en que se perciben.
Los autores sugieren que es necesario comprender mejor la relación que las distintas culturas tienen con estas experiencias para integrar diversas perspectivas de varios sistemas de conocimiento.
«Esta investigación desafía la perspectiva occidental tradicional sobre las alucinaciones y sugiere que pueden constituir una fuente de sabiduría y comprensión, en lugar de síntomas de enfermedad mental», ha afirmado Maja Kohek, coordinadora de investigación en ICEERS y una de las autoras del artículo.
El investigador principal del estudio, José Carlos Bouso, ha añadido que las alucinaciones «son funciones psicológicas normales que incluyen la imaginación y la propia percepción». «Desestigmatizar el término es fundamental para deshacer el estigma de las personas que las experimentan», ha añadido.
El documento desglosa las diferentes teorías y modelos que se han utilizado para explicar el fenómeno de las alucinaciones, explorando las perspectivas reduccionistas que patologizan las alucinaciones o las describen como disfunciones neuropsicológicas. También se analiza y distingue entre alucinaciones patológicas y no patológicas y se dan ejemplos de cuándo estas experiencias pueden considerarse terapéuticas.
Los autores del estudio reclaman un enfoque «más inclusivo y sensible» a las diferencias culturales que reevalúe los actuales sistemas de clasificación psiquiátrica de las alucinaciones y los alucinógenos.
El artículo también anima a seguir investigando el potencial terapéutico de las alucinaciones, teniendo en cuenta los contextos culturales y espirituales
Temas:
- Psicología
- Salud
Lo último en OkSalud
-
Así ven los expertos en medicamentos las terapias génicas y celulares para enfermedades raras
-
¿Te han dicho que cada embarazo cuesta un diente? no te lo creas: la clave está en la prevención
-
Dr. Juan López: «Recomiendo el cribado tiroideo al inicio del embarazo»
-
Las personas con VIH ya pueden acceder a las terapias CAR-T
-
Más del 90% de menores de entre 4 y 10 años superan el límite de exposición a las pantallas
Últimas noticias
-
Todas las imágenes del funeral por el Papa Francisco
-
Funeral del Papa Francisco en directo | Última hora de la misa y el entierro en el Vaticano
-
Chicote confiesa la verdadera razón por la que no saludó a Broncano y Lalachus en las Campanadas
-
La complicidad de Trump con Felipe VI en el funeral del Papa deja en evidencia a un ausente Sánchez
-
Los Reyes Felipe y Letizia ya están en la Basílica para asistir al funeral del Papa Francisco