Un estudio desvela el significado cultural de las alucinaciones y destaca su potencial terapéutico
Estas son las señales de alerta para ir al psicólogo
Más del 90% de los españoles considera que su salud mental y emocional es buena
Un estudio del International Center for Ethnobotanical Education, Research, and Service y del Centro de Investigación en Antropología Médica (Universidad Rovira i Virgili, Tarragona), en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de São Paulo en Ribeirão Preto (Brasil) han desvelado el significado cultural de las alucinaciones y destacado su potencial terapéutico.
La investigación, publicada en la revista científica Culture, Medicine, and Psychiatry, examina las perspectivas históricas y culturales de las alucinaciones y defiende la necesidad de ‘descolonizar’ la perspectiva occidental sobre estas experiencias.
Los investigadores exploraron el significado histórico de las alucinaciones desde una perspectiva occidental y psiquiátrica. La perspectiva occidental suele categorizar las alucinaciones como un síntoma de psicopatología subyacente, lo que ha impuesto esta perspectiva a otras culturas y ha influido en la forma en que se perciben.
Los autores sugieren que es necesario comprender mejor la relación que las distintas culturas tienen con estas experiencias para integrar diversas perspectivas de varios sistemas de conocimiento.
«Esta investigación desafía la perspectiva occidental tradicional sobre las alucinaciones y sugiere que pueden constituir una fuente de sabiduría y comprensión, en lugar de síntomas de enfermedad mental», ha afirmado Maja Kohek, coordinadora de investigación en ICEERS y una de las autoras del artículo.
El investigador principal del estudio, José Carlos Bouso, ha añadido que las alucinaciones «son funciones psicológicas normales que incluyen la imaginación y la propia percepción». «Desestigmatizar el término es fundamental para deshacer el estigma de las personas que las experimentan», ha añadido.
El documento desglosa las diferentes teorías y modelos que se han utilizado para explicar el fenómeno de las alucinaciones, explorando las perspectivas reduccionistas que patologizan las alucinaciones o las describen como disfunciones neuropsicológicas. También se analiza y distingue entre alucinaciones patológicas y no patológicas y se dan ejemplos de cuándo estas experiencias pueden considerarse terapéuticas.
Los autores del estudio reclaman un enfoque «más inclusivo y sensible» a las diferencias culturales que reevalúe los actuales sistemas de clasificación psiquiátrica de las alucinaciones y los alucinógenos.
El artículo también anima a seguir investigando el potencial terapéutico de las alucinaciones, teniendo en cuenta los contextos culturales y espirituales
Temas:
- Psicología
- Salud
Lo último en OkSalud
-
Tres de cada cuatro españoles sufren problemas visuales: presbicia y ojo seco, los más frecuentes
-
Mejor seguro de salud en España 2025: según los comparadores de seguros
-
¿Mentalmente agotado? dos áreas del cerebro tienen la clave
-
Adiós al mito: el zumo de naranja no altera más la insulina que la fruta entera
-
Dr. Eduardo López Bran: «La terapia con células madre es la nueva esperanza contra la alopecia»
Últimas noticias
-
Hacienda confirma el cambio histórico que afecta a millones de Españoles: lo tienes que saber
-
Parece inofensivo, pero muchos tienen este objeto en el jardín sin saber que puede atraer a las serpientes
-
Trabajar desde el paraíso natural de Extremadura ahora tiene premio con las ayudas para nómadas digitales
-
Soy adiestrador profesional y éste es el truco más efectivo para acabar con los ladridos de tu perro
-
Gonzalo Bernardos revela lo que va a pasar con el precio de la vivienda en España y nadie da crédito