¿En qué consiste la enfermedad de Hashimoto?
Es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la destrucción de la glándula tiroides
La tiroiditis crónica o enfermedad de Hashimoto es una afección autoinmune que se caracteriza por la destrucción de la glándula tiroides, situada en la base del cuello y responsable de la coordinación de muchas de las funciones del cuerpo humano. El sistema inmunitario, que normalmente protege el organismo y combate las enfermedades, produce anticuerpos que atacan a esta pequeña glándula, incapaz de producir las hormonas necesarias para satisfacer todas las necesidades.
Causas y factores de riesgo
La enfermedad de Hashimoto no entiende de género o edad, sin embargo, son las mujeres con antecedentes familiares las que están expuestas a un riesgo mayor. Otro factor a tener en cuenta es la edad, pues la tiroiditis crónica es más frecuente en la edad adulta. Otras afecciones como la diabetes tipo 1, la artristis reumatoide, la esclerosis múltiple, el vitíligo o el lupus aumentan las probabilidades de padecer el síndrome. Al igual que la exposición a un nivel excesivo de radiación.
Síntomas de la enfermedad de Hashimoto
Es muy importante estar atento a los síntomas correspondientes, pues el hipotiroidismo que provoca la enfermedad progresa muy lentamente. En algunos casos, el diagnóstico se ha confirmado tras años de indicios:
- Depresión, demencia y otros trastornos psiquiátricos
- Intolerancia al frío
- Pérdida de memoria
- Caída del cabello
- Dolores y calambres musculares
- Síntomas de presión en el cuello
- Irregularidades menstruales
- Apnea del sueño o somnolencia
- Sordera nerviosa leve
Si la enfermedad no se solventa a tiempo o el paciente abandona el tratamiento, la enfermedad de Hashimoto puede producir complicaciones graves como el agrandamiento del corazón, la incapacidad para respirar, defectos congénitos o mixemia, una dolencia desconocida y potencialmente mortal.
¿Cuál es el tratamiento adecuado para la enfermedad?
El tratamiento dependerá de los síntomas que presente el paciente. En el caso de que sufra hipotiroidismo, deberá estar en observación mientras se le suministran los medicamentos necesarios. En cambio, si la enfermedad solo consiste en una deficiencia, se someterá a una terapia de reemplazo de la hormona tiroides. El método más eficaz hasta la fecha se basa en el fármaco sintético conocido como levotiroxina.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Si eres mujer, 4 razones por las que la creatina puede mejorar tu calidad de vida pasados los 40
-
Omega-6: esto es lo que dice la ciencia sobre sus beneficios para la salud
-
Menos pescado y fruta: la subida de precios de la compra enferma a los españoles
-
Azoospermia: cómo ser padre cuando no hay espermatozoides en el semen
-
Un estudio vincula la diabetes tipo 2 con una mayor agresividad en el cáncer de mama
Últimas noticias
-
Carlos Alcaraz – Bellucci | Resultado del partido del US Open 2025
-
Alcaraz se pone en modo arrollador: arrasa a Bellucci y avanza firme en el US Open
-
Aagesen también culpa a las autonomías del PP de «no dimensionar sus recursos» contra el fuego
-
El Fenerbahce de Mourinho se la pega con el Benfica: así quedan los bombos de la Champions
-
El extremo Jan Virgili, sexto fichaje del Mallorca 25-26