Eduardo Fernández Jover, el científico creador de un implante cerebral que permite «ver» a los ciegos
La ciencia y la tecnología del presente se unen para dar vida a avances tan increíbles como conseguir que personas ciegas tengan una percepción del entorno mediante neuroprótesis visual. Lo ha conseguido el grupo de investigación de Eduardo Fernández Jover, científico referente a nivel mundial en este campo –catedrático de Biología celular y molecular, director del Grupo de Neuroingeniería Biomédica de la Universidad Miguel Hernández de Elche y director de la Unidad de Neuroingeniería y Neuroprótesis del Instituto de Bioingeniería. Entre los numerosos puntos en su curriculum cabe destacar que participado en numerosos trabajos y proyectos de investigación nacionales e internacionales relacionados con el estudio del sistema visual y con el desarrollo de nuevos tratamientos y tecnologías que puedan ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas ciegas, lo que le ha hecho merecedor de numerosos premios. Trabajo que siempre ha compaginado con su faceta de profesor en centros como la Universidad de Utah (EEUU), la Universidad de Oldenburg (Alemania), el Beth Israel Medical Deaconess Center (EEUU) y la Universidad de Viena (Austria).
Es el resultado de un hombre ejemplar, mente lúcida y abnegada, de esas que están cambiando el mundo sin ruidos, encerrado en su laboratorio, dedicando horas y horas a combinar la biología con la tecnología. Su historia nació en la niñez, incapaz de entender por qué tenía un vecino invidente al que no había manera de recuperarle la visión. Aquel niño creció con el sueño de ayudar a que los ciegos pudiesen ver. Hoy es un reputado biólogo celular y molecular con un equipo multidisciplinar formado por especialistas en medicina, ingeniería, biología e informática. Todos ellos, combinando sabiduría han creado un implante cerebral basado en microelectrodos intracorticales que estimula la visión y es capaz de inducir la percepción de formas y letras en una persona ciega a través de una cámara.
El dispositivo de tan sólo cuatro milímetros de ancho consta de una matriz tridimensional con 96 electrodos de 1,5 milímetros de largo cada uno, que se implantan directamente en la corteza visual (esa parte de la corteza cerebral encargada de decodificar la percepción y convertirla en visión) y se comunican con las células cerebrales de forma bidireccional, es decir, registran señales eléctricas y estimulan al cerebro. Una retina artificial en forma de cámara simula el funcionamiento del sistema visual humano, capturando el campo visual que se encuentra frente a la persona y convirtiéndolo en corrientes de impulsos eléctricos.
Según un artículo publicado en R&I World, la introducción de este microdispositivo en el cerebro humano se puede efectuar de forma segura, generando la estimulación directa de la corteza cerebral y produciendo percepciones visuales que alcanzan una resolución mucho mayor a la obtenida hasta el momento con otros métodos.
Esta unión de los avances científicos y la Inteligencia Artificial establece conexiones con el sistema nervioso de personas con discapacidad motora o cognitiva favoreciendo la mejora de su autonomía. Pero esto es sólo lo que ocurre ahora. Las puertas del futuro se dibujan esperanzadoras hacia un mundo en el que interviniendo el cerebro mediante estímulos, los ciegos puedan ver y los que no pueden mover su cuerpo, consigan hacerlo. Le preguntamos a una de las mentes que más sabe de ello.
Lo último en OkSalud
-
Alerta sanitaria: el edulcorante que usabas para adelgazar en verdad te está haciendo engordar
-
Descubren que la vitamina B12 ayuda a prevenir y curar la pancreatitis aguda
-
Nuevo peligro desde TikTok: los riesgos de aplicar aceite de coco en la vagina
-
Éstos son los últimos avances que van a transformar el abordaje del cáncer de ovario
-
Alcobendas: capital mundial de la innovación y la salud en el European HealthTech Forum
Últimas noticias
-
Cónclave para la elegir del nuevo Papa, en directo: votación, fumatas y cardenales favoritos
-
El verdadero significado del porcentaje de lluvia en las apps del tiempo de tu móvil
-
Patricia Hernández se incorpora a OKDIARIO como directora general Comercial
-
Ni Nivea ni Neutrogena: esta es la mejor marca de crema hidratante del mercado español, según la OCU
-
Cuatro detenidos por defraudar más de un millón de € en subvenciones públicas destinadas al empleo