Dra. Sureda: «España es un país puntero en el desarrollo de las células CAR-T ‘académicas’»
Las células CART autólogas han mejorado de manera significativa la supervivencia a largo plazo de aquellos pacientes con linfoma difuso de células grandes en recaída
Es necesario que se fomente la educación de la sociedad en general para que, desde este punto de vista, se conozcan bien las enfermedades hematológicas, sus síntomas y signos
Anna Sureda (MD, PhD) se graduó en Medicina y Cirugía en la Universidad Autónoma de Madrid en el año 1986 y completó su residencia en Hematología y Hemoterapia en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid en 1990. En enero de 1991 empezó a trabajar como Médico Adjunto en la Unidad de Hematología Clínica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en Barcelona.
En enero de 2011, la doctora Anna Sureda se trasladó a Cambridge, UK, dondeUK, donde obtuvo una plaza de Consultor Senior en Linfomas y Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos y, dos años más tarde, volvió a Barcelona, donde trabaja como Responsable de la Sección de Onco-Hematología del Servicio de Hematología del Hospital Universitari Dexeusen donde actualmente ocupa la posición de Jefe de Servicio del Servicio de Hematología Clínica del Instituto Catalán de Oncología en L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona.
Además, es la presidenta del Grupo Español de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos y Terapia Celular (GETH-TC) y la presidenta de la Sociedad Europea de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (EBMT). Además, es miembro del Comité Científico Nacional de la Fundación CRIS contra el cáncer… Además, es la presidenta de la Sociedad Europea de Trasplanta hematopoyético. En OKSALUD, entrevistamos a esta importante investigadora para que nos hable del cáncer hematológico y de los avances en terapias como las CAR-T.
Pregunta.- La investigación y la posibilidad de nuevos tratamientos oncológicos, pasa principalmente por las terapias CAR-T, pero a España no llegan como se hace en otros países.
Respuesta.- Efectivamente, una de las estrategias terapéuticas que ha modificado de manera significativa la supervivencia a largo plazo de determinados grupos de pacientes con enfermedades onco-hematológicas son las células CART. En el momento actual y, a pesar de que existen una serie de constructos autólogos aprobados por la
European Medicine Agency (EMA), algunos de ellos no tienen precio reembolso en determinadas indicaciones en el momento actual en nuestro país y no pueden ser utilizados.
P.- En el campo de la hematología, como encajan las CAR-T, porque al parecer, han desplazado de manera significativa al trasplante alogénico en pacientes con linfoma difuso de células B grandes.
R.- Las células CART autólogas han mejorado de manera significativa la supervivencia a largo plazo de aquellos pacientes con linfoma difuso de células grandes en recaída o refractario después de al menos dos líneas de tratamiento previas. Antes de la llegada de las células CART, una de
las opciones terapéuticas para estos pacientes era el trasplante alogénico; en este sentido, el número de trasplantes alogénicos realizados tanto en Europa como en Estados Unidos ha disminuido de manera significativa.
También se ha empezado a ver una reducción en el número de trasplantes autólogos, puesto que pacientes que no hacen buena respuesta al tratamiento de segunda línea, en ocasiones, son consolidados con células CART. Además, han sido aprobados como tratamiento de segunda línea en pacientes con enfermedad primariamente refractaria y en recaída temprana gracias a los resultados de dos estudios aleatorizados fase 3, el ZUMA-7 y el TRANSFORM, que compararon frente a frente el trasplante autólogo como tratamiento estándar frente al tratamiento con células CART.
P.- Estos tratamientos innovadores, ¿se van a poder utilizar en pacientes con linfoma folicular en recaída?
R.- Existen dos CART CD19 autólogos que están aprobados también por la EMA; esta aprobación está fundamentada en los datos de eficacia y toxicidad que tienen en pacientes con linfoma folicular en recaída o refractario.
Estos pacientes constituyen una necesidad médica no cubierta aún en el momento actual. En el momento actual, no tienen precio reembolso aún en nuestro país.
P.- ¿Por qué si en el campo de las CAR-T académicas España está tan bien posicionada, no se permite que se generen en nuestro país? Sería más barato y además se podrían tener los tratamientos en un tiempo más corto.
R.- Efectivamente, España es un país puntero en el desarrollo de las células CART académicas y, en el momento actual, ya existe un grupo no despreciable de pacientes que se ha beneficiado de las mismas. En los últimos años, y gracias al esfuerzo de determinados centros, se ha permitido la utilización descentralizada de estos fármacos. Sin embargo, el proceso de producción y utilización de las células CART es un proceso complejo y estamos aún lejos de optimizarlo. Son necesarios más recursos a todos los niveles para generalizar más su utilización.
P.- La incidencia de las enfermedades hematológicas en nuestro país sigue
creciendo y son múltiples las enfermedades que podemos padecer…, pero parece que no se nombran como otras patologías, ¿cómo deberíamos actuar en este caso?
R.- Es necesario que se fomente la educación de la sociedad en general para que, desde este punto de vista, se conozcan bien las enfermedades hematológicas, sus síntomas y signos y las estrategias terapéuticas que se pueden ofrecer en el momento actual. Es verdad que son menos frecuentes que otras; sin embargo, con el incremento de la edad media de la población general su incidencia ha aumentado en los últimos años, al igual que ha aumentado la incidencia de otras. Es importante también favorecer las agrupaciones de pacientes y consolidarlas. Al final, son ellos los afectados y, por lo tanto, su opinión y valoración, fundamentales.
Temas:
- Cáncer
Lo último en Actualidad
-
Biomarcadores en la sangre del cordón umbilical ofrecen datos para la prevención de enfermedades
-
¿Qué es una biopsia prostática de fusión y cuándo se debe hacer?
-
Dr. Juan Antonio Riesco: «La red asistencial pública no alcanza para prevenir ni tratar el tabaquismo»
-
Más del 90% de menores de entre 4 y 10 años superan el límite de exposición a las pantallas
-
El Dr. Manuel de la Peña desvela en Córdoba los secretos para vivir sanos 120 años
Últimas noticias
-
María, la española de Disney que estuvo 5 horas con el Papa Francisco: «Esa experiencia cambió mi vida»
-
La AEMET lanza la alerta más extraña de los últimos meses: algo inusual está a punto de sacudir el norte de España
-
Alerta máxima de la AEMET por la llegada de una DANA a España: aviso a las zonas afectadas
-
El “Trifork”, primero en completar La Larga tras 24 horas de navegación
-
Juan Roig ya lo predijo y es una realidad: los clientes de Mercadona lo confirman