Dr. Juan Antonio Riesco: «La red asistencial pública no alcanza para prevenir ni tratar el tabaquismo»
Riesco: "La vuelta de Champix refuerza el arsenal terapéutico contra el tabaquismo"
El Dr. Juan Antonio Riesco Miranda, neumólogo cacereño con una larga trayectoria en el abordaje de enfermedades respiratorias, lidera actualmente la Unidad de Tabaquismo del Hospital Universitario de Cáceres. Además, ejerce como director de proyectos en Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), desde donde impulsa iniciativas clave para combatir uno de los principales problemas de salud pública: el consumo de tabaco.
Las cifras de tabaquismo no dejan dudas del problema y dimensión en salud pública del consumo de tabaco: causa más 50.000 muertes al año en nuestro país, más que el número de accidentes de tráfico y otras sustancias ilegales juntos y cerca del 67% de la población de 15 a 64 años lo ha consumido alguna vez y el 25,8% lo hace a diario
Pregunta.- Con estos datos, ¿por qué sigue siendo el tabaquismo uno de los principales problemas de salud pública en España?
Respuesta.- Creo que la respuesta es multifactorial y, por tanto, de responsabilidad compartida ante una falta de compromiso en toma de decisiones contundentes y que implican, por supuesto a la administración (nuestros políticos y gobiernos), pero también a diferentes agentes sociales directamente implicados en la educación y prevención, sociedades científicas y profesionales, familias, medios de comunicación…. y en general todo se traduce en una relajación y laxitud ante un problema de salud de primer orden, ya que no olvidemos que el tabaquismo es una enfermedad adictiva, crónica y recurrente que provoca una importante morbi-mortalidad asociada.
No existe una altitud de miras en la prevención y en la ayuda a la cesación (tratamiento) del fumador y ante ello la potente industria del tabaco influye y desarrolla mecanismos para introducir y distribuir sus productos (ahora intentando confundir a la sociedad con sus nuevos productos y dispositivos).
P.- Un 67,7% de los fumadores se ha planteado dejar esta adicción, y un 44,1% afirma que lo ha intentado. Ahí entran los tratamientos disponibles para dejar de fumar. ¿Qué supone para los profesionales sanitarios y para los pacientes la vuelta de la vareniclina (Champix) a España?
R.- Sin duda, la vuelta de vareniclina (Champix) supone disponer de una herramienta terapéutica segura y eficaz, ya conocida por muchos pacientes y profesionales, con una evidencia científica incuestionable que avala su uso eficiente para ayudar a los fumadores a dejar de fumar
P.- ¿Qué diferencia a este tratamiento de otros métodos disponibles para dejar de fumar, como los parches o la terapia sustitutiva con nicotina?
R.- Se trata de la primera medicación no nicotínica cuyo desarrollo e investigación se realizó a partir de un mejor conocimiento del receptor nicotínico y un cambio de paradigma en la forma de tratar el tabaquismo, ya que supuso un punto de inflexión que ayudó a los profesionales a mejorar el conocimiento de la neurobiología de la adicción a la nicotina
P.- ¿Qué tipo de pacientes son candidatos ideales para champix?
R.- La experiencia nos dice que cualquier fumador con una adecuada motivación para el abandono, que no presente una contraindicación formal y disponga de un apoyo adecuado durante el seguimiento, podrá ser un buen candidato.
P.- ¿A qué cree que se debe el repunte del consumo de tabaco entre mujeres y qué consecuencias está teniendo en la salud femenina?
R.- Realmente ese repunte se produjo hace algunos años y hoy día se mantiene de tal forma que no existen diferencias destacables, en cuanto al consumo de tabaco y su prevalencia, entre varón-mujer, especialmente en las edades más jóvenes.
Diferentes causas incidieron en ese repunte en su momento (igualdad, liberación, independencia, accesibilidad, publicidad, son algunos de los factores influyentes en la progresiva incorporación de la mujer al consumo de tabaco). Con respecto a las consecuencias para la salud femenina, y teniendo en cuenta una más que probable susceptibilidad de la mujer al daño del tabaco (un menor consumo puede llevar a los mismos resultados) se está produciendo un incremento de la morbi-mortalidad asociada a enfermedades directamente relacionadas con el consumo de tabaco: cáncer, enfermedad cardiovascular y enfermedad respiratoria crónica.
P.- ¿Se cuenta actualmente con suficientes recursos en la sanidad pública para abordar el tabaquismo como una enfermedad crónica?
R.- La red asistencial de nuestro sistema público es claramente insuficiente y faltarían recursos humanos y materiales que ayudarán específicamente en la prevención y en el tratamiento.
P.- ¿Qué papel juega la formación médica en el éxito del tratamiento antitabaco? ¿Los profesionales están suficientemente preparados para acompañar a los pacientes en el proceso?
R.- Como en cualquier otra enfermedad, se necesita formación adecuada de los profesionales para abordar el tabaquismo. La experiencia nos dice que existe un déficit formativo pre y postgraduación de los profesionales. Recordemos que el tabaquismo es claramente transversal en la etiología (causa) de enfermedades, pero también influye en el pronóstico y respuesta a los tratamientos de las mismas, siendo necesario una intervención terapéutica eficaz sobre el mismo (y ello debe ir acompañado de una formación adecuada y estratificada según el nivel de intervención)
P.- En cuanto a enfermedades y especialista en neumología, ¿podría describir las principales afecciones relacionadas con el tabaco?
R.- Son muchas las enfermedades asociadas al consumo de tabaco, pero inicialmente podemos clasificar en tres grandes grupos:
a) Cánceres
b) Enfermedades Cardio y Cerebro-Vasculares
c) Enfermedades Respiratorias. En este grupo destaca la EPOC, el asma bronquial y la neumonía, pero no podemos dejar de citar al cáncer de pulmón, a las enfermedades intersticiales (Fibrosis Pulmonar), Bronquiectasias y gran cantidad de infecciones (entre ellas, la tuberculosis pulmonar).
P.- Por último, ¿qué tipos de cáncer están más directamente relacionados con el consumo de tabaco y qué posibilidades hay de prevenirlos dejando de fumar?
R. -Por supuesto, el cáncer de pulmón es el más frecuentemente asociado al tabaquismo, pero no es el único. También deben mencionarse otros tumores como el de laringe, vejiga, diversos cánceres del aparato digestivo, tiroides o riñón. Además, existe una creciente evidencia científica que vincula el consumo de tabaco con otros tipos de cáncer, como algunas leucemias o el cáncer de mama, lo que refuerza su papel como un importante factor de riesgo oncológico multisistémico.
Dejar de fumar es la decisión más saludable que cualquier persona puede tomar en cualquier momento de su vida y todo ello redundará en un descenso del riesgo de contraer enfermedades asociadas, entre las que el cáncer ocupa un lugar preferente, pero también facilitará mejor pronóstico de cualquier enfermedad previamente contraída.
Temas:
- Médicos
Lo último en Actualidad
-
Biomarcadores en la sangre del cordón umbilical ofrecen datos para la prevención de enfermedades
-
¿Qué es una biopsia prostática de fusión y cuándo se debe hacer?
-
Dr. Juan Antonio Riesco: «La red asistencial pública no alcanza para prevenir ni tratar el tabaquismo»
-
Más del 90% de menores de entre 4 y 10 años superan el límite de exposición a las pantallas
-
El Dr. Manuel de la Peña desvela en Córdoba los secretos para vivir sanos 120 años
Últimas noticias
-
El Constitucional de Conde-Pumpido sale ahora al rescate de Podemos: avala la ‘Ley Trans’ de Montero
-
Comprobar ONCE hoy, domingo, 27 de abril de 2025: Sueldazo y Super 11
-
Operado con éxito el ministro Ángel Víctor Torres, enfermo de cáncer: «Todo ha salido muy bien»
-
El Gordo de la Primitiva: resultado y número premiado hoy, domingo 27 de abril de 2025
-
Comprobar Bonoloto: resultado y número premiado hoy, domingo 27 de abril de 2025