OkSalud
enfermedades infecciosas

El Dr. Arnaiz: «La nueva estrategia contra la tuberculosis resistente es más corta y totalmente oral»

Francisco Arnaiz ha presentado evidencias prometedoras sobre el uso de nuevos antibióticos frente a infecciones graves por bacterias multirresistentes

El especialista en enfermedades infecciosas y microbiología clínica Francisco Arnaiz de las Revillas, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL, Cantabria), ha destacado la incorporación de nuevos esquemas orales y abreviados para la tuberculosis resistente.

Según ha señalado durante la jornada Lo mejor del año en enfermedades infecciosas, que ha celebrado la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) junto al Grupo de Atención Farmacéutica en Enfermedades Infecciosas (Grupo AFINF) y la colaboración de Pfizer, estos nuevos esquemas demuestran la misma eficacia que los tratamientos tradicionales más prolongados.

Esta jornada, celebrada en formato webinar, ha ofrecido una actualización en el abordaje de enfermedades infecciosas para farmacéuticos hospitalarios, combinando enfoques clínicos y farmacológicos.

Francisco Arnaiz ha presentado evidencias prometedoras sobre el uso de nuevos antibióticos frente a infecciones graves por bacterias multirresistentes, y ha explicado que acortar la duración de los tratamientos sin perder eficacia puede ser una estrategia clave para frenar la resistencia antimicrobiana a nivel global.

Farmacocinética

Por su parte, la farmacéutica especialista del Hospital Vall d’Hebrón (Barcelona) Alba Pau ha presentado una selección de los últimos avances en farmacoterapia antibiótica y antifúngica con especial atención a los estudios recientes de farmacocinética y monitorización terapéutica.

A este respecto, ha destacado los resultados del estudio ‘BEATLE’, realizado en pacientes hematológicos con neutropenia febril, en el que no se observaron diferencias en los resultados clínicos entre la infusión extendida y la intermitente de B-lactámicos, aunque sí un mayor alcance de objetivos PK/PD en determinados escenarios, lo que apoya su consideración en casos seleccionados.

También ha expuesto los hallazgos del estudio SAFE-ICU, que mostró cómo las dosis estándar de antifúngicos pueden resultar insuficientes en pacientes críticos, subrayando la necesidad de individualizar y monitorizar concentraciones plasmáticas. Asimismo, ha revisado las nuevas guías internacionales de candidiasis, el papel del olorofim como opción en infecciones fúngicas sin alternativas y las recomendaciones de ajuste de antibióticos en pacientes con obesidad.

Asimismo, Pau ha compartido datos innovadores sobre la monitorización mediante saliva de linezolid, que abre la puerta a métodos menos invasivos y más accesibles para el seguimiento de fármacos en la práctica clínica.

Entre otros puntos, el encuentro ha abordado la seguridad y efectividad de la secuenciación a la terapia oral en casos seleccionados de infecciones por Staphylococcus aureus, los avances en prevención del VIH con fármacos de acción prolongada como el lenacapavir, y la utilidad de la doxiciclina postexposición para reducir la incidencia de infecciones de transmisión sexual, aunque con el reto añadido de la vigilancia frente al aumento de resistencias.