Descubren que la huella respiratoria, similar a la dactilar, puede diagnosticar y prevenir enfermedades
Los científicos creen que no sólo sirve como un sistema de identificación biométrica, sino que refleja información sobre la salud física y mental
Un estudio reciente publicado en Current Biology demostró que cada persona tiene un patrón de respiración nasal tan característico como una huella dactilar o la voz. Al analizar el flujo de aire en 100 participantes a lo largo de hasta 2 años, los investigadores lograron identificar al 97 % de ellos sólo por su respiración.
Este trabajo es apasionante, han señalado los científicos porque no solamente sirve como un sistema de identificación biométrica, sino que refleja información sobre la salud física y mental: índice de masa corporal, niveles de ansiedad o depresión.
Se observó una variabilidad significativa entre la respiración en vigilia y durante el sueño, así como diferencias asociadas a manifestaciones de estrés o ansiedad. Aún se debate si la alteración respiratoria causa los trastornos mentales o al revés, pero es una pista prometedora para intervenciones terapéuticas
¿Por qué cuidar la respiración mejora la salud?
A) Contaminación del aire y riesgo respiratorio
La exposición prolongada a contaminación (PM₂.₅, NO₂, ozono) se relaciona con un mayor riesgo de enfermedades respiratorias crónicas, hospitalizaciones y reducción sostenida de la función pulmonar
En Cataluña, vivir en zonas más contaminadas aumentó un 50 % la hospitalización por infecciones respiratorias bajas.
En Cantabria se han registrado alertas por niveles altos de ozono y PM₂.₅, recomendándose evitar ejercicio al aire libre, ventilar con prudencia y usar
B) Microcontaminantes inhalados
Los microplásticos en el aire están vinculados a problemas digestivos, respiratorios y reproductivos; se estima que se inhalan decenas de miles al año
Las mascarillas desechables pueden liberar microfibras que podrían alojarse en los pulmones, generando posibles efectos adversos.
C) Aire interior y calidad ambiental
El humo de tabaco, los compuestos orgánicos volátiles, el radón, el moho y una ventilación deficiente elevan los síntomas de asma, bronquitis y EPOC.
d) Beneficios de entornos verdes y un diseño urbano saludable
Zonas con más vegetación mejoran la calidad del aire (reduciendo PM10, NO₂, ozono) y se asocian a menor incidencia de EPOC, asma y otras enfermedades respiratorias.
Los barrios sostenibles —con espacios verdes, movilidad activa y buena ventilación— favorecen la salud pulmonar y mental.
¿Cómo podemos mejorar nuestra huella respiratoria?
Respirar conscientemente (técnicas como la respiración diafragmática): puede modular el estrés y ansiedad, que a su vez influye positivamente en los patrones respiratorios diferenciadores.
Reduce la exposición a la contaminación:
- Evita actividades al aire libre en zonas y momentos de alta contaminación.
- Usa mascarillas FFP2 en días críticos
- Mejora la calidad del aire en interiores
- Ventila de forma regular.
- Evita humo, moho y fuentes químicas sin ventilación
- Fomenta entornos verdes
- Plantar árboles o tener plantas en casa.
- Defender espacios urbanos saludables mejora tu aire y el de todos
- Conciencia sobre microplásticos:
- Usa mascarillas reutilizables y reduce exposición a partículas finas
La huella respiratoria nos conecta a nivel personal y colectivo: es un reflejo de nuestro estado físico y mental, y al mismo tiempo un indicador de cómo interactuamos con el entorno. Cuidar nuestra respiración —a través de prácticas conscientes, mejora del aire que inhalamos y entornos más limpios— no sólo nos ayuda a prevenir enfermedades, sino también a reafirmar nuestro vínculo con un planeta más saludable.
Lo último en Actualidad
-
La D de ‘desinformación’: esto es lo que le puede pasar a tus riñones si tomas vitamina D sin control
-
La Paz inicia el proyecto de la Ciudad de la Salud con la unidad de protonterapia para tratar el cáncer
-
Sánchez ofrece más competencias sanitarias sólo al País Vasco, dejando fuera al resto de autonomías
-
Las enfermeras dan el salto a la estética: un fallo judicial les permite utilizar ácido hialurónico
-
Dr. Vañó: «En radiología utilizamos la IA para diagnosticar problemas coronarios sin hacer cateterismo»
Últimas noticias
-
La razón por la que tienes que romper las raíces de tus plantas según un jardinero: «Ayuda a estimularlas»
-
Los arqueólogos no dan crédito: descifran un misterioso mensaje oculto en 16 manos talladas en un altar maya
-
Los mejores bares de tapas del barrio de Salamanca: 5 opciones que no te puedes perder
-
Parece San Sebastián pero es Huelva: en este pueblo de Andalucía está lo más mítico de la playa de La Concha
-
Alarma en Castilla-La Mancha: la AEMET activa los avisos por lluvias y tormentas muy fuertes