La demanda de fármacos antidepresivos incrementó un 4,8%
Los efectos de la pandemia se ven tras analizar diversos datos, como la salud mental. Así y según el último análisis Tendencias Cofares, “La farmacia en tiempos de pandemia (III)”, en el periodo de marzo a noviembre de 2020, la demanda de fármacos antidepresivos incrementó un 4,8 % con respecto al mismo periodo de 2019.
Pero hay más, porque en el periodo de septiembre a noviembre, correspondiente a la segunda ola de la Covid-19, el aumento de antidepresivos se acercó al 6 % con respecto a 2019.
Solo en el periodo de diciembre de 2020 a enero de 2021, la demanda de este tipo de medicamentos aumentó un 2% respecto a finales de 2019 e inicios de 2020.
No son los únicos fármacos que experimentan un incremento. El estudio también añade que los relajantes de sueño (valerianas y somníferos) se incrementaron en un 11%.
Efectos de la fatiga pandémica
Ya vemos algunos de los efectos de la fatiga pandémica en la demanda de fármacos antidepresivos, pero hay más.
El análisis Tendencias Cofares ‘Un año de Covid-19’ (I) concluye que 8 de cada 10 españoles han tenido esta sensación en algún momento durante el último año, en mayor grado en mujeres (88,6 %) que en hombres (83 %).
Al parecer, a medida que avanza la edad, disminuye la sensación de experimentar la fatiga pandémica.
Pues esta sensación se ha notado más en la generación Z –de 18 a 25 años– mientras que los boomers –mayores de 55 años– la han sentido en menor medida (74,6 %).
Soluciones para la fatiga
Algunas personas han buscado soluciones para pasar mejor esta fatiga. El 67,8 % de los españoles asegura haber buscado soluciones, entre las que se encuentran ejercicio físico (47,6 %) y productos de origen natural (25,4 %), seguidos de productos vitamínicos (17,8 %), meditación o mindfulness (14,6 %), productos ansiolíticos con receta (11,8 %) y atención psicológica profesional (8,7 %).
No poder socializar nos cuesta
Esta fatiga pandémica cuesta especialmente porque nos gusta socializar. Y en este sentido, analizando lo que más ha costado sobrellevar este año, se afirma que son las restricciones de las relaciones sociales (55,1 %).
Ello se hace más visible en los targets más sensibles a la falta de relaciones sociales presenciales: la generación Z (los más jóvenes) con un 59,2 % y los boomers (mayores de 55 años) con un 59,7 %.
Mientras que también destacan la incertidumbre generada por los medios (25,4 %) y la incorporación de nuevas medidas de seguridad (13,5 %).
Pero los datos dan otras conclusiones, como que la convivencia en casa y la compatibilización laboral han sido los factores que más fácilmente han sobrellevado los españoles en este año.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Quirónsalud vela por la salud de los mejores tenistas del mundo en el Mutua Madrid Open 2025
-
Bótox: la eficacia de la toxina para tratar algunos trastornos de la voz
-
Farmavenix incrementa en más del 25% su capacidad de almacenamiento de frío
-
Psicobióticos: la nueva arma contra el estrés laboral que afecta al 42% de los españoles
-
Estos son los signos en la piel que alertan de enfermedades reumáticas
Últimas noticias
-
Melilla se queda más de 10 horas incomunicada por una caída de la red: no funcionaba ni el 112
-
Muere en Valencia una mujer que dependía de un respirador que quedó sin electricidad con el apagón
-
Pradas vuelve a reclamar a la juez que la transcripción de su declaración sea literal y «no un resumen»
-
El Ibex 35 pierde el 0,6% tras el gran apagón en España y Portugal
-
Sánchez ataca a las nucleares pero fueron las de Francia las que levantaron el sistema tras el apagón