Claustrofobia durante la cuarentena por coronavirus
Las sensaciones que se tienen a causa de la cuarentena por el coronavirus son muy diversas. Una de ellas es la claustrofobia, ¿en qué consiste y cómo superarla?
A muchos les está pasando. La cuarentena por coronavirus ha desatado una especie de claustrofobia, con un número aún indeterminado de afectados. Los especialistas aún no se atreven a oficializar este título. Mucho menos a admitir que se trata de un nuevo ‘trastorno’. Pero tampoco pueden ocultar el hecho que el encierro voluntario u obligatorio, dependiendo de la región del planeta donde se habite, ha generado desequilibrios en la vida de las personas. Algunos signos son evidentes, como la suspensión o hasta la pérdida de las fuentes de empleos. Otros no tanto, sino que tienen lugar en el área interna de cada persona.
Se trata de la suma de muchos factores. Angustia, frustración e incertidumbre son solo algunos de ellos, lo mismo que desesperanza y miedo. Cuando lo anterior se combina con aburrimiento y la falta de sociabilización, aparecen los problemas.
Las consecuencias de un encierro prolongado
No es lo mismo permanecer una larga temporada sin salir de casa por motivos propio a que esto obedezca a una imposición. Ni siquiera en el caso de que la buena salud (y eventualmente la vida) dependa de ello. En el primer caso, solo basta tener el deseo de romper el encierro y con salir a caminar por la calle bastará. En el segundo, la decisión depende de terceros.
Lo impredecible de la situación también ha servido para aumentar en muchos los niveles de estrés. No hay un diagnóstico confiable sobre cuándo terminará la cuarentena por coronavirus. Y lo que es peor, una vez decretado el fin del aislamiento, es posible que en el futuro cercano se establezcan nuevas medidas de confinamiento para evitar los temidos ‘rebotes’ de la enfermedad.
Cómo superar la cuarentena por coronavirus sin morir en el intento
Más allá de no convertirse en parte de la estadística de la neumonía de Wuhan, superar la cuarentena por coronavirus sin traumas es crucial. Después de todo, el confinamiento puede traer consecuencias también impredecibles.
Una de las recomendaciones más extendidas es establecer rutinas. No es un periodo vacacional. Quienes hacen home office o tele trabajo, al igual que aquellos que en teoría no tienen nada qué hacer, deben establecer programas y metas de obligatorio cumplimiento. Esta es la mejor manera de organizar el tiempo y mantenerse ocupados.
Por otra parte, aunque se permanezca en pareja o en familia, es vital respetar el espacio personal de cada quien. Habrá momentos del día en que alguien quiera y hasta necesite estar solo. Conversar consigo mismo, lejos de quienes están en su entorno, un aspecto que en nada tiene que ver con falta de amor. Siempre será necesario ‘reiniciarse’, liberar el disco duro de datos inútiles y volver a empezar.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Comer sólo manzanas como Blancanieves: una experta alerta de los riesgos de la dieta Disney
-
Ni alcohol ni drogas: aumentan las nuevas adicciones que ven los médicos de cabecera
-
Cuidado con el agua embotellada: estos son los riesgos graves para la salud a largo plazo
-
Seis hospitales de Madrid lideran un ensayo pionero que mejora la supervivencia en cáncer de mama
-
Dr. Benavente: «Debemos reforzar la detección de TDAH en adultos, históricamente infradiagnosticados»
Últimas noticias
-
Éste es el documento policial que constata que el suegro de Sánchez se lucraba de la «prostitución»
-
Fue el actor más querido en España en los años 90, pero desapareció y nadie sabe dónde está
-
Concierto de Aitana en Madrid 2026: fechas, dónde es, cuánto cuesta y cómo conseguir entradas
-
¿Dónde están los semáforos con cámara en Madrid?
-
La FIA machaca a Carlos Sainz: cinco posiciones de sanción para el GP de México