Los ciudadanos cada vez confían más en el paracetamol para tratar la fiebre y el dolor
La demanda de este medicamento por parte de los consumidores ha aumentado un 36,9% en los últimos 12 meses
Según los datos recogidos por IQVIA, la demanda de paracetamol por parte de los consumidores ha aumentado un 36,9% en los últimos 12 meses y se ha podido observar un cambio en la tendencia de compra de la molécula. Con ello, el paracetamol se ha convertido en la primera opción de muchas personas para tratar la fiebre y el dolor moderado, por primera vez en la historia, por delante de otros analgésicos antinflamatorios como el ibuprofeno.
Este cambio de tendencia en la elección de molécula, superando las ventas mensuales de paracetamol frente el ibuprofeno, empieza en marzo de 2020, coincidiendo con el inicio de la pandemia; y se maximiza en los meses donde se han dispensado mayor número de vacunas, cuyos efectos secundarios leves principales han sido dolor y fiebre.
En 2020, el Ministerio de Sanidad recomendó, entre otras medidas, en su guía sobre cómo actuar en caso de tener síntomas de COVID-19, el uso de paracetamol para el tratamiento sintomático de la fiebre. Hasta el 6 de marzo de 2022, se han administrado en España 99.455.472 dosis de vacunas frente a la COVID-19, habiéndose registrado 64.427 notificaciones de acontecimientos adversos. Los acontecimientos notificados con más frecuencia siguen siendo los trastornos generales (fiebre y dolor en la zona de vacunación), del sistema nervioso (cefalea y mareos) y del sistema musculoesquelético (mialgia y artralgia).
Aliado para los síntomas del Covid
La fiebre provocada por la Covid-19 o la vacuna, han sido uno de los síntomas más frecuentes en los últimos años y el paracetamol tiene una buena relación riesgo-beneficio. Su efecto antipirético, unido a su efecto analgésico tiene evidencia científica y su uso en la práctica clínica está extendido.
El perfil de seguridad y tolerabilidad del paracetamol ante el dolor y la fiebre es alto ya que no se asocia con contraindicaciones más allá de la hipersensibilidad al paracetamol o a alguno de los excipientes. El paracetamol puede utilizarse, si fuera clínicamente necesario, de forma ocasional, en pacientes con patologías digestivas, renales o cardíacas, hipertensión, y también está autorizado su uso durante el embarazo y periodos de lactancia.
En el mes de marzo de 2022 la venta de analgésicos no reembolsados creció un +24.4% con un total de 23,5 millones de euros facturados en ese mes. Por otro lado, de enero a marzo de 2022, se han dispensado 16,9 millones unidades de medicamentos no reembolsados para tratar el dolor leve o moderado y la fiebre, desde las farmacias españolas, de los cuales 3,2 millones han sido unidades de ibuprofeno, 8,3 millones de paracetamol y el resto se reparten entre otras moléculas.
Temas:
- Medicamentos
Lo último en Medicamentos
-
Coste y eficacia: los motivos de EEUU para cuestionar los tratamientos para adelgazar en adolescentes
-
España financia el único tratamiento de reemplazo hormonal para pacientes con hipoparatiroidismo
-
Los hongos dieron penicilina y ahora los científicos descubren que podrían curar el cáncer
-
Desvelan cómo el sistema inmune selecciona los mejores anticuerpos para luchar contra las infecciones
-
Una nueva combinación de fármacos mejora la supervivencia en el peor tipo de cáncer de pulmón
Últimas noticias
-
El Gordo de la Primitiva: resultado y número premiado hoy, domingo 6 de julio de 2025
-
Alineación de la selección de España contra Bélgica en el partido de la Eurocopa femenina 2025
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, domingo 6 de julio de 2025
-
Netanyahu dice que sólo habrá acuerdo de alto el fuego con Hamás bajo los «términos» de Israel
-
Horario Alcaraz – Norrie: dónde ver en directo gratis y a qué hora es el partido de cuartos de final de Wimbledon