El cáncer anal se dispara: los grupos de alto riesgo deben someterse a exploraciones regulares
El subtipo más común es el carcinoma de células escamosas, con una incidencia anual de 0,5-2 casos por 100.000 habitantes
Es fundamental no retrasar el diagnóstico, interpretando un sangrado crónico como una simple patología hemorroidal
El cáncer de ano es un tumor muy poco frecuente, representa el 1,9% de todos los tumores del tubo digestivo. Sin embargo, en los últimos 10 años esta incidencia ha ido en aumento debido a diferentes factores causantes o etiológicos, como son la infección del virus del Papiloma humano (HPV), de transmisión sexual y la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana o SIDA (HIV) y un mayor uso del coito anal, tanto en hombres como en mujeres.
El subtipo más común es el carcinoma de células escamosas, con una incidencia anual de 0,5-2 casos por 100.000 habitantes. Sin embargo, su incidencia, tanto en Europa como en los Estados Unidos, está en aumento, duplicando el número de los nuevos casos en los últimos 40 años.
Los grupos de alto riesgo de cáncer anal deberían someterse a exploración anorrectal a intervalos regulares porque, según apunta el jefe de Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo, el doctor Juan Carlos Meneu Díaz, siempre que se habla de cáncer «hay dos factores que resultan fundamentales, la detección precoz y el cribado de grupos de riesgo».
Por ello, en junio del 2019, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades convocó a un grupo de expertos para elaborar directrices actualizadas sobre la detección y la prevención del cáncer anal, que determinó que constituyen grupos de riesgo y, por tanto, deberían realizarse pruebas de detección del cáncer anal: los hombres que tienen relaciones sexuales con sujetos con VIH; y todas las personas VIH positivas con 35 años.
Otros grupos de riesgo son las mujeres con antecedentes de cáncer genital asociado al VPH, receptores de trasplantes de órganos sólidos, homosexuales sin VIH y personas inmunocomprometidas sin infección por VIH.
El carcinoma de células escamosas y su lesión precursora, la neoplasia intraepitelial anal, son en su mayoría atribuibles al virus del papiloma humano (VPH), que representa el agente causal en el 80-85 por ciento de los pacientes (especialmente los subtipos HPV16 y HPV18).
Por lo que se refiere a los factores de riesgo, están asociados al aumento del riesgo de infección por VPH el número de relaciones sexuales anales de riesgo, la inmunodeficiencia humana y los antecedentes de verrugas ano-genitales; otros factores que modularían la respuesta frente a la infección son el tratamiento inmunosupresor en los trasplantados, los trastornos autoinmunes y el tabaquismo. Diagnóstico Frecuentemente el cáncer anal se presenta con sangrado, o bien como una úlcera que no cicatriza, asociada a dolor y secreciones, o como una tumoración tipo masa.
Es fundamental no retrasar el diagnóstico, interpretando un sangrado crónico como una simple patología hemorroidal; por tanto, el examen anorrectal, realizado por un especialista proctólogo, es la herramienta clínica esencial, accesible y de bajo coste para la detección de lesiones en la zona anal. El diagnóstico definitivo de cáncer anal se realiza mediante citología anal y prueba del virus del papiloma humano (VPH), seguida de biopsia guiada por anoscopia de alta resolución.
Virus de papiloma humano (VPH)
Las infecciones por el VPH de riesgo alto que duran mucho tiempo a veces causan cáncer en las partes del cuerpo en que el VPH infecta las células. Por ejemplo, en el cuello uterino, la orofaringe (parte de la garganta detrás de la cavidad oral que incluye el tercio posterior de la lengua, el paladar blando, las paredes laterales y posteriores de la garganta, y las amígdalas), el ano, el pene, la vagina y la vulva.
El VPH infecta las células escamosas que revisten las superficies internas de estos órganos. La mayoría de los cánceres relacionados con el VPH son un tipo de cáncer llamado carcinoma de células escamosas. Algunos cánceres de cuello uterino surgen de la infección por esta patología en las células glandulares del cuello uterino. Estos se llaman adenocarcinomas.
Cáncer de ano: el VPH es la causa de más del 90 % de estos cánceres. Cada año aumenta el número de casos nuevos y de muertes por esta enfermedad. El tumor es casi dos veces más común en las mujeres que en los hombres.
Temas:
- Cáncer
- Tratamientos
Lo último en OkSalud
-
Ni plátano ni manzana: la fruta que deben tomar a diario los mayores de 65 para fortalecer sus glóbulos rojos
-
Marta Villanueva: “La IA es esencial para lograr una salud más humana, eficiente, precisa y centrada en el paciente”
-
Geopolítica y logística: cómo afectan los conflictos globales a la industria farmacéutica
-
La OCU desmonta el mito de las cremas antiarrugas: resultados inferiores al 20%
-
Ésta es la mejor hora para comer semillas de chía: tu pelo te lo agradecerá
Últimas noticias
-
Una tortuga en peligro de extinción pone en riesgo Supervivientes All Stars
-
Arquitectura que desvía la lava: la solución si el volcán Cumbre Vieja vuelve a rugir
-
EEUU acusa a la ONU de «mentir en beneficio de Hamás» con su informe sobre el «genocidio» en Gaza
-
Cuando los famosos escriben sus memorias
-
Cuándo juega Carlos Alcaraz en la Laver Cup: dónde ver el partido de dobles en directo por televisión