Así es el uso de peces como medida preventiva frente a enfermedades transmitidas por mosquitos
Los resultados revelaron reducciones significativas en los indicadores entomológicos
Investigadores de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y colaboradores de las universidades de Sevilla y Córdoba han realizado una revisión sistemática sobre el uso de peces para el control vectorial de las enfermedades transmitidas por vectores, en la que se evalúa la eficacia de esta medida natural como alternativa en la lucha contra enfermedades como el dengue, la malaria o el Zika.
Este trabajo, publicado recientemente por la Revista Española de Salud Pública, representa una contribución relevante a la búsqueda de métodos sostenibles y respetuosos con el entorno para el control vectorial, según ha informado la EASP en una nota de prensa.
La revisión sistemática incluyó siete estudios llevados a cabo en Asia, que emplearon peces larvívoros como estrategia biológica para reducir la población de mosquitos en contextos diversos: recipientes domésticos, campos de arroz y pozos relacionados con obras hidráulicas.
Los resultados revelaron reducciones significativas en los indicadores entomológicos, con descensos larvarios de entre el 80 y el cien por cien, y en algunos casos, también en indicadores epidemiológicos, alcanzando reducciones de hasta el 99,87 por ciento en la incidencia clínica.
Resultados con cautela
Las autoras subrayan, sin embargo, la necesidad de interpretar estos resultados con cautela. Así, aunque los datos son alentadores, es fundamental «estudiar la viabilidad, sostenibilidad, coste-efectividad y el impacto ecológico de la introducción masiva de peces en ecosistemas específicos antes de recomendar su implementación a gran escala».
Este artículo revisa exclusivamente estudios científicos previos y, como toda revisión sistemática, no aporta evidencia propia nueva, sino que sintetiza la ya existente bajo criterios metodológicos rigurosos. En este sentido, se trata de un valioso ejercicio de análisis y evaluación crítica que permite «orientar futuras decisiones en salud pública desde un enfoque preventivo y biológico».
Esta publicación forma parte de una tesis doctoral más amplia en marcha sobre evidencia de la eficacia de las intervenciones para la prevención de las enfermedades transmitidas por mosquitos, que ha evaluado también intervenciones de control ambiental y de control químico, y está en marcha otra revisión sobre otras intervenciones de control biológico.
Temas:
- Peces
Lo último en Actualidad
-
Alarma en África: la OMS confirma un brote de ébola en la República del Congo con 15 muertos y 28 casos
-
Mónica García deriva a las CCAA la presión sindical en la negociación de la reforma laboral
-
El físico y bioinformático Raúl Rabadán asume la dirección Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas
-
Ruptura total de los sindicatos con Mónica García: «Sin nueva clasificación laboral no habrá acuerdo»
-
Crisis laboral en sanidad: el Gobierno incapaz de frenar la pérdida de 6.000 empleos en verano
Últimas noticias
-
Clasificación y todos los equipos que pasan a octavos de final del EuroBasket 2025
-
Cuándo juega Alcaraz – Djokovic: a qué hora es y dónde ver gratis por TV en directo y online la semifinal del US Open 2025
-
Un estelar Luka Doncic mete a Eslovenia en octavos del Eurobasket
-
Así queda la clasificación del grupo de España para el Mundial 2026 tras la victoria a Bulgaria
-
Así quedan los octavos de final del Eurobasket con España eliminada