Así es el uso de peces como medida preventiva frente a enfermedades transmitidas por mosquitos
Los resultados revelaron reducciones significativas en los indicadores entomológicos
Investigadores de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y colaboradores de las universidades de Sevilla y Córdoba han realizado una revisión sistemática sobre el uso de peces para el control vectorial de las enfermedades transmitidas por vectores, en la que se evalúa la eficacia de esta medida natural como alternativa en la lucha contra enfermedades como el dengue, la malaria o el Zika.
Este trabajo, publicado recientemente por la Revista Española de Salud Pública, representa una contribución relevante a la búsqueda de métodos sostenibles y respetuosos con el entorno para el control vectorial, según ha informado la EASP en una nota de prensa.
La revisión sistemática incluyó siete estudios llevados a cabo en Asia, que emplearon peces larvívoros como estrategia biológica para reducir la población de mosquitos en contextos diversos: recipientes domésticos, campos de arroz y pozos relacionados con obras hidráulicas.
Los resultados revelaron reducciones significativas en los indicadores entomológicos, con descensos larvarios de entre el 80 y el cien por cien, y en algunos casos, también en indicadores epidemiológicos, alcanzando reducciones de hasta el 99,87 por ciento en la incidencia clínica.
Resultados con cautela
Las autoras subrayan, sin embargo, la necesidad de interpretar estos resultados con cautela. Así, aunque los datos son alentadores, es fundamental «estudiar la viabilidad, sostenibilidad, coste-efectividad y el impacto ecológico de la introducción masiva de peces en ecosistemas específicos antes de recomendar su implementación a gran escala».
Este artículo revisa exclusivamente estudios científicos previos y, como toda revisión sistemática, no aporta evidencia propia nueva, sino que sintetiza la ya existente bajo criterios metodológicos rigurosos. En este sentido, se trata de un valioso ejercicio de análisis y evaluación crítica que permite «orientar futuras decisiones en salud pública desde un enfoque preventivo y biológico».
Esta publicación forma parte de una tesis doctoral más amplia en marcha sobre evidencia de la eficacia de las intervenciones para la prevención de las enfermedades transmitidas por mosquitos, que ha evaluado también intervenciones de control ambiental y de control químico, y está en marcha otra revisión sobre otras intervenciones de control biológico.
Temas:
- Peces
Lo último en Actualidad
-
La Reina Letizia destaca la lectura para «aprender a verbalizar» los problemas de salud mental
-
Mónica García, suspende: España, a la cola de Europa en diagnóstico de alzhéimer, con 7 meses de espera
-
Ultrasonidos contra el Parkinson: logran frenar los síntomas en fases iniciales
-
Las dificultades académicas y el estrés encabezan las consultas psicológicas entre estudiantes de Medicina
-
Un paciente sobrevive seis meses con un hígado de cerdo modificado genéticamente
Últimas noticias
-
Dimisión del presidente por ir contra la democracia europea
-
Trump no es Rigoberta Menchú
-
No es sólo Miami: la otra gran adulteración vigente en la Liga de Tebas
-
La DANA Alice obliga a cortar calles y vías junto a barrancos en Orihuela, epicentro de la riada de 2019
-
Varios muertos y 18 desaparecidos en una explosión en una fábrica de armamento de Tennessee