Las ambulancias pueden suponer un foco de infección
Un estudio realizado por la Universidad del País Vasco desvela que las ambulancias pueden suponer un foco de infección. Un equipo multidisciplinar de este centro pretende mostrar la necesidad de elaborar protocolos de desinfección y concienciar a los profesionales sobre la necesidad de incrementar las medidas de higiene.
Aprecian bastantes deficiencias en lo que se refiere a los procedimientos que se siguen para disminuir la contaminación bacteriana en los vehículos que atienden y trasladan a los pacientes a centros hospitalarios. El resultado de este trabajo se publicó en la revista ‘American Journal of Infection Control’ y en él se recogen una serie de normas a seguir como la desinfección y limpieza de la ambulancia en profundidad y realizar unas prácticas más seguras como la limpieza de manos con más regularidad.
Los responsables del estudio advierten que pueden tratarse de una fuente de microorganismos que desarrollen enfermedades transmisibles a personal sanitario u a otros pacientes. Un equipo de profesionales de Medicina, Enfermería y Biología liderado por el catedrático en Microbiología Guillermo Quindós, realizó una investigación transversal para determinar el grado de contaminación de bacterias en estos vehículos sanitarios. Se trata del primer estudio de estas características que se realiza sobre las ambulancias en España.
En julio de 2012 se tomaron las muestras en 10 de las 17 ambulancias de soporte vital básico que hay en Bilbao. El mes previo al análisis habían realizado una media de 225 intervenciones. Para no alterar las condiciones comunes del vehículo los miembros que se ocuparon de la investigación emplearon técnicas de enmascaramiento ciego. Entre otras cosas apreciaron a simple vista que ninguna de las diez ambulancias contaba con lavabo para lavarse las manos, aunque no es algo obligatorio. En ocho de ellas había un gel hidroalcohólico que realiza las funciones del jabón y el agua. Tampoco contaban con un protocolo sobre la forma de realizar la limpieza y desinfección en el interior.
Con lavar las manos sería suficiente
Se estudiaron sobre todo seis puntos, cuatro de los cuales se localizaban en la zona de pacientes y dos en la cabina de conducción. En el 73% de las muestras apreciaron una mayor cantidad de microbios en el volante, las agarraderas de la camilla y la manilla interior de la puerta del copiloto. Detectaron una contaminación cruzada que pudo ser causada por unas conductas poco aconsejables como la conducción con las manos enguantadas después de prestar atención a un enfermo o no lavarse las manos.
El principal investigador de este estudio sostiene que existe muy poca cultura de higiene entre los profesionales de las ambulancias, pero también entre los sanitarios. Un gesto tan sencillo como lavarse las manos evitaría en muchas ocasiones la propagación de bacterias.
Sin embargo, la contaminación que presentaban las ambulancias de Bilbao fue mucho menor que la habían hallado con anterioridad en Estados Unidos en estudios previos.
Lo último en OkSalud
-
Ni cerveza ni tinto: el mejor refresco saludable para que las personas mayores estén hidratadas en verano
-
Éstas son las enfermedades que puedes padecer según la edad a la que tuviste la primera menstruación
-
Dr. Galindo: «El consumo de ultraprocesados en la infancia multiplica por cuatro el riesgo de asma»
-
Nueva alternativa a los opioides: así funciona un juego interactivo para el dolor nervioso
-
Eduardo Pastor se reúne con Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad
Últimas noticias
-
Lamine Yamal, tras convertirse en el ’10’ culé: «El Barça es toda mi vida»
-
La Fiscalía de Sánchez pide seis años de prisión para el novio de Ayuso en plena ola de corrupción del PSOE
-
Un incendio arrasa el escenario principal del Tomorrowland a dos días de empezar el festival de Bélgica
-
Lamine: «La crítica o el elogio me es indiferente si no viene de parte de mi familia o amigos»
-
El Supremo condena a prisión a los socialistas Pérez-Sauquillo y de Haro por ayudas ilegales millonarias