Un agente infeccioso, posible causa de la nueva hepatitis infantil
Los expertos británicos, primeros en detectar los casos de hepatitis de origen desconocido, y los que más casos han tenido hasta ahora, barajan la hipótesis de un agente infeccioso
El pasado 5 de abril, la Organización Mundial de la Salud recibía una notificación de 10 casos de hepatitis severa de origen desconocido en niños menores de 10 años en Escocia. El día 8, se habían identificado un total de 74 casos en Reino Unido. Los análisis de laboratorio descartaron los virus conocidos (A, B, C, E y D), y se sigue investigando el origen de la enfermedad, con más niños afectados en Dinamarca, Irlanda, Holanda, Estados Unidos y España. En nuestro país son tres los casos, con dos más -en Galicia- pendientes de confirmación oficial.
Expertos de todos los países en los que se han dado casos de esta hepatitis de origen misterioso están investigando el origen de estos casos. Los británicos, que son los que tienen más hasta el momento, contemplan la posibilidad de que se trate de una enfermedad de tipo infeccioso, basándose en las características clínicas y epidemiológicas observadas en su grupo de pacientes.
El papel del adenovirus o del propio SARS-CoV-2, el coronavirus de la pandemia, es una de las hipótesis que los expertos barajan para explicar estos casos, pero no se descartan otros agentes infecciosos y no infecciosos (tóxicos, por ejemplo), que «tendrán que ser investigados a fondo» para poder emitir recomendaciones sobre el manejo del riesgo, ha dicho la OMS. Algunos de los niños afectados dieron positivo en las pruebas de SARS-CoV-2 o adenovirus, o en ambas.
En el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) se trabaja en colaboración con los equipos nacionales y otros colaboradores para apoyar las investigaciones en curso (el ECDC facilita la información que va recibiendo y proporciona instrumentos a los investigadores). La agencia también colabora con sociedades científicas como la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL) y la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID).
Dado el incremento de casos en el último mes y el aumento de la actividad para detectarlos, es posible que en los próximos días aparezcan más, de acuerdo con la OMS. Según ha explicado la organización, las autoridades británicas han establecido una respuesta coordinada para averiguar la causa de la enfermedad, y se están llevando a cabo estudios sobre exposición a productos tóxicos, así como pruebas para la detección de otros microorganismos.
Llamamiento a la tranquilidad
En un reciente encuentro con medios de comunicación organizado por Pfizer, el pediatra e investigador Federico Martinón ha declarado que el número de casos en España no supera lo esperado y ha hecho un llamamiento a la tranquilidad mientras se estudia el origen de la hepatitis. Asimismo, ha dicho que los sistemas de vigilancia han funcionado de forma eficiente y que es importante tener en cuenta que no guardan relación alguna con las vacunas frente al Covid-19.
Los portavoces de la OMS han remitido a la prensa a su comunicado oficial, haciendo hincapié en que ahora la prioridad es determinar la causa de los casos para poder diseñar intervenciones sanitarias y preventivas. “Se está revisando información geográfica, temporal y los contactos de los pacientes para identificar posibles factores de riesgo”. No recomiendan que se pongan en marcha medidas restrictivas para la movilidad en Reino Unido ni ninguna otra de las áreas afectadas.
El término hepatitis hace referencia a una inflamación del hígado, que puede tener varias causas, tanto infecciosas (virus, bacterias, hongos o parásitos) y no infecciosas (alcohol, fármacos, enfermedades autoinmunes y metabólicas).
Los síntomas típicos de hepatitis aguda son fatiga, anorexia, pérdida del apetito, vómitos e ictericia (color amarillento en la piel y las mucosas).
Lo último en OkSalud
-
¿Deberíamos usar la inteligencia artificial en cuidados paliativos?
-
Hallan una enzima que favorece que ciertos tipos de cáncer de pulmón crezcan de forma rápida
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
Últimas noticias
-
Última hora de la salud del Papa Francisco: «En estado crítico tras sufrir una crisis respiratoria»
-
Las purgas de Trump contra los ‘woke’ llegan al Pentágono: destituido el jefe del Estado Mayor
-
Un muerto y varios heridos en Francia en el sexto atentado yihadista que sufre Europa en un mes
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»