Un satélite espía de la NASA publica las primeras mediciones de contaminación de metano y CO₂
Las mediciones del satélite Tanager-1 con un instrumento de la NASA han detectado grandes columnas de metano y de dióxido de carbono en países y zonas del planeta
La ONG Carbon Mapper publicará de forma abierta loss datos conseguidos desde el espacio por el satélite
La Unión Europea empezará a prohibir la importación de combustibles fósiles de países que superen emisiones de este tipo
Las mediciones del satélite Tanager-1 con un instrumento de la NASA han detectado grandes columnas de metano y de dióxido de carbono en países y zonas del planeta, una monitorización que espía quién contamina, cuánto y dónde con una precisión muy fiable.
Y, lo que es más interesante, los datos estarán abiertos al público, una manera transparente de saber quién contamina y de perseguir la reducción de emisiones que provocan el cambio climático.
Se trata de un trabajo impulsado por la ONG Carbon Mapper que ha publicado las primeras detecciones de metano y dióxido de carbono proporcionadas a través satélite Tanager-1 utilizando datos de un espectrómetro de imágenes diseñado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (LPC) de la NASA, según ha informado la agencia espacial a través de un comunicado.
Datos abiertos
Y es que, lo importante de este trabajo del satélite y de sus datos abiertos es que se abre la puerta a saber qué países y qué explotaciones petrolíferas, gasísticas o de otro tipo emiten estos gases, algo que la Unión Europea va a empezar a monitorizar para importar combustibles fósiles.
En concreto, las primeras mediciones han detectado columnas de metano en Pakistán y Texas, así como otra de dióxido de carbono en Sudáfrica. Tal y como ha informado la NASA, todos estos datos contribuyen al objetivo de la organización de identificar y medir las emisiones de gases de efecto invernadero de fuentes puntuales a escala global y hacer que esa información sea accesible y procesable.
Por zonas, la agencia espacial ha explicado que los datos utilizados para generar la imagen de Pakistán se recogieron sobre la ciudad de Karachi (en el extremo sur del país) el 19 de septiembre.
Columna de metano de 3 kms
En sí, la foto muestra una columna de metano de alrededor de cuatro kilómetros de longitud que emana de un vertedero. De acuerdo con la estimación preliminar de Carbon Mapper, la tasa de emisiones de la fuente es de más de 1.200 kilos de metano liberado por hora.
Ese mismo día se tomó la imagen sobre Kendal (a unos 120 kilómetros de Johanesburgo, Sudáfrica). Ésta refleja una columna de dióxido de carbono de casi tres kilómetros de longitud procedente de una central eléctrica alimentada con carbón. Según con la estimación preliminar de la ONG, la tasa de emisiones de la fuente es de alrededor de 600.000 kilos de dióxido de carbono por hora.
También en EE. UU.
Por último, la última imagen se obtuvo el 24 de septiembre en Midland (al oeste de Texas, EE. UU.) y muestra una columna de metano al sur de la ciudad.
Situada en la Cuenca Pérmica, Midland constituye uno de los yacimientos petrolíferos más grandes del mundo. De nuevo, tal y como señala la estimación preliminar de Carbon Mapper, la tasa de emisiones de la fuente es de casi 400 kilos de metano por hora.
El Tanager-1, que cuenta con la tecnología Carbon Mapper y fue construido por Planet Labs PBC, se lanzó desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg en California (EE. UU.) el pasado 16 de agosto y ha estado recopilando datos para verificar que su espectrómetro esté funcionando correctamente. Tanto Planet Labs PBC como el LPC de la NASA son miembros de la Coalición Carbon Mapper, financiada con fondos filantrópicos.
300.000 km² por día
Cada compuesto químico en el suelo y en la atmósfera refleja y absorbe diferentes combinaciones de longitudes de onda, lo que le da una «huella espectral» que los investigadores pueden identificar.
Gracias al espectómetro en el satélite de la NASA, se pueden medir cientos de longitudes de onda de la luz reflejada desde la superficie de la Tierra. Con este método, el Tanager-1 ayudará a los investigadores a detectar y medir las emisiones hasta el nivel de las instalaciones.
Una vez que esté en pleno funcionamiento, la nave espacial explorará alrededor de 300.000 kilómetros cuadrados de la superficie de la Tierra por día.
Según ha señalado la NASA, las mediciones de metano y dióxido de carbono recopiladas por Tanager-1 estarán disponibles públicamente en el portal de datos Carbon Mapper.
Lo último en OKGREEN
-
Cantabria pide a Transición Ecológica reubicar dos lobos que atacan a pie de playa y en áreas urbanas
-
Andalucía refuerza la expansión del lince ibérico liberando seis ejemplares
-
Cómo evitar que corzos, jabalíes, tejones y cabras mueran ahogados en los canales del Estado
-
El Gobierno confirma la vuelta de un Moves III retroactivo tal y como adelantó OKDIARIO
-
Aedive refleja en su anuario 2024-25 las luces y sombras de la movilidad eléctrica en España
Últimas noticias
-
Iban a asaltar el cielo, pero terminaron asaltando mujeres
-
Madres Judías por la Paz ve «terrorismo psicológico y perversión» en la entrega de los Bibas por Hamás
-
La reflexión de Arturo Pérez Reverte sobre lo que hacemos en España que todos aplauden: «Hace falta ser…»
-
Confirmado por el BOE: el festivo del 28 de febrero habrá puente y es oficial
-
El preparador físico que Sinner despidió por su dopaje no tiene sanción y ahora trabaja con Berrettini