Orugas ‘comeplásticos’: devoran una bolsa del súper en 24 horas y la convierten en grasa
Más de 100 millones de toneladas de polietileno se fabrican cada año
La contaminación por plástico está asociada a multitud de enfermedades y problemas de salud
Los gusanos de la cera pueden eliminar una bolsa de plástico en apenas 24 horas
Cada año, se fabrican en todo el mundo más de 100 millones de toneladas de polietileno, cifra que representa la tercera parte de todo el mercado global del plástico. Se trata del polímero más producido a nivel mundial, presente en una amplia variedad de productos, desde bolsas y envases de todo tipo hasta tuberías de gas, telefonía, agua potable, etc.
Lamentablemente, también nos podemos encontrar con restos de polietileno en casi cualquier punto de nuestro planeta, incluso en los lugares más vírgenes y alejados de la civilización, debido al inmenso problema de contaminación por plástico que sufrimos como resultando de su superproducción y de la mala gestión de sus residuos en multitud de países.
Hablamos de un grave problema que va más allá de la contaminación de los ecosistemas: nuestro propio organismo también está contaminado por la presencia de restos de polietileno, así como de otras variedades de plástico igualmente tóxicas y relacionadas, según multitud de investigaciones científicas, con el aumento del riesgo de padecer diferentes enfermedades.
Microplásticos
Como explica este estudio de un equipo internacional publicado en Springer Nature, «se han encontrado microplásticos en muestras biológicas como heces, esputo, saliva, sangre y placenta. El cáncer, las enfermedades intestinales, pulmonares, cardiovasculares, infecciosas e inflamatorias son inducidas o mediadas por microplásticos».
Los científicos también recomiendan posibles medidas para atajar el problema. «El cambio de comportamientos individuales y acciones gubernamentales, como la implementación de prohibiciones, impuestos o precios en bolsas de plástico, han reducido significativamente el consumo de plástico entre el 8% y el 85% en varios países del mundo», recuerdan en el texto.
«El enfoque de minimización de microplásticos sigue una pirámide invertida, que comienza con la prevención, sigue con la reducción, la reutilización, el reciclaje, la recuperación y termina con la eliminación como la opción menos preferible», añaden los investigadores.
Gusanos de la cera
También debemos a la ciencia el reciente descubrimiento de un nuevo y sorprendente aliado en esta lucha. Nos referimos a las orugas de la polilla de la cera, también conocidas en esta fase larvaria como gusano de la cera (Galleria mellonella). Un tipo de insecto que, como ha demostrado una investigación de la Universidad de Brandon (Canadá) dirigida por el doctor Bryan Cassone, es capaz de convertir el polietileno en grasa.
El propio Cassone presentó los resultados de esta investigación recientemente, en el marco de la Conferencia Anual de la Sociedad de Biología Experimental (SEB) celebrada en Amberes durante el pasado mes de julio.
En esta reunión se explicó a los presentes que lo que hacen las orugas es, simplemente, comerse el plástico. Posteriormente, durante el proceso de digestión, los gusanos de la cera descomponen el polímero hasta acabar convirtiéndolo en grasa corporal.
24 horas
Uno de los datos que más han llamado la atención de estas investigaciones es que con 2.000 de estas larvas se puede descomponer una bolsa de plástico entera en aproximadamente 24 horas.
Si tenemos en cuenta que el polietileno puede tardar decenas e incluso centenares de años en degradarse, hablamos de un enorme potencial para quitarnos buena parte del problema de los plásticos.
Siempre y cuando seamos capaces de solucionar un pequeño inconveniente: las orugas convierten el plástico en grasa corporal y, tal y como nos pasaría también a los seres humanos, si obligamos a estos animales a atiborrarse de grasas a diario, mueren en pocos días, ya que se trata de una dieta naturalmente insana y carente de otros muchos nutrientes que necesitan para sobrevivir.
Soluciones
Ya se están estudiando posibles soluciones para este problema. Una posibilidad pasaría por intentar modificar a las propias orugas mediante un proceso de cría por selección genética hasta conseguir que puedan sobrevivir alimentándose únicamente de plástico.
Otra opción, probablemente más sencilla, es desarrollar dietas mixtas que combinen el polietileno con otros alimentos que aporten a los gusanos de la cera los nutrientes que les permitan subsistir mientras siguen consumiendo plástico.
También está la alternativa de reproducir el proceso en un laboratorio, sin la necesidad de recurrir a estos pequeños insectos. La clave en este sentido es identificar a las enzimas y las bacterias que, dentro del sistema digestivo de las orugas, son capaces de convertir el plástico en grasa.
Microbioma
Como explica una de las investigaciones del equipo de Cassone: «El microbioma intestinal de G. mellonella está estrechamente asociado con la biodegradación del polietileno». Por tanto, si se consigue que los microorganismos presentes en el intestino de la oruga hagan lo mismo aisladas en un laboratorio, el problema estaría resuelto.
Y parece que van por el buen camino: «Utilizando el polietileno como única fuente de carbono, pudimos cultivar microorganismos aislados del intestino de las orugas, lo que confirma la capacidad de estos microorganismos para metabolizar este polímero», destacan los investigadores.
«En conjunto, nuestro estudio sugiere que, si bien la oruga huésped puede desempeñar un papel en la biodegradación del polietileno, el microbioma es un factor importante en las primeras etapas del proceso», añaden los científicos, que podrían estar cada vez más cerca de crear una nueva arma biológica en la lucha contra la contaminación por plástico.
Lo último en OKGREEN
-
Orugas ‘comeplásticos’: devoran una bolsa del súper en 24 horas y la convierten en grasa
-
OKDIARIO organiza su IV Jornada OKGREEN dedicada a los pioneros en sostenibilidad e innovación
-
Los ecologistas españoles logran tumbar la que iba ser la mayor macrogranja de vacas de Europa
-
Nuevo desencuentro en Doñana: Junta y ecologistas rechazan el deslinde de marismas del Gobierno
-
La lucha contra el plástico llega a Menorca con la puesta en marcha de un observatorio
Últimas noticias
-
El Ayuntamiento de Getafe pierde una subvención de 159.307 € por incumplir los plazos de ejecución
-
La insólita historia de una comunidad de vecinos que tenía una colmena gigante con 100.000 abejas en su edificio
-
Un fenómeno nunca visto: estas especies de aves emiten la misma señal vocal cuando perciben una amenaza
-
La AEMET confirma: éste es el día que llegan las lluvias a Madrid
-
Netflix dice adiós a la película que todos los fans de los videojuegos deberían ver: faltan horas