En fase terminal: los Pirineos podrían ser la primera cordillera europea en perder sus glaciares
200 expertos abordarán los principales retos de esta biorregión, buscarán impulsar el conocimiento científico e implementar soluciones locales
«Los Pirineos podrían convertirse en la primera cordillera europea en perder sus glaciares», advierten los expertos que estos días están reunidos en el Fórum Pirineos en Transición en la localidad francesa de Bagnères-de-Bigorre.
Un total de 200 participantes están buscando las soluciones para adaptar los Pirineos al cambio climático desde el sur de Francia, debatiendo sobre cómo facilitar la adaptación al cambio climático con los conocimientos científicos como principal herramienta.
El cambio climático afecta a todo el planeta, pero lo hace de forma más intensa a las zonas de montaña, y los Pirineos son uno de los ejemplos más evidentes. Esta cadena montañosa, que separa la península Ibérica del resto de Europa, se extiende por más de 430 km entre España y Francia y se alza por sobre los 3,400 m de altura.
Siete territorios afectados
La voz de alarma se refleja en una categórica frase que difunden desde este cónclave: «el efecto más visible es el retroceso incesante, y en fase terminal, de los glaciares. Pero en realidad afecta a todos los ecosistemas y al modo de vida de toda esta biorregión formada por siete territorios (Aragón, Cataluña, Euskadi, Navarra, Occitania y Nueva Aquitania). La situación actual obliga a tomar medidas de adaptación».
Por este motivo, el encuentro Fórum Pirineos en Transición resulta de especial relevancia en estos momentos, un evento que durará hasta mañana viernes en el que se abordarán los principales retos y buscarán impulsar el conocimiento científico e implementar soluciones locales.
Este primer encuentro, que en el futuro será bienal, se organiza en el marco del proyecto europeo Life Pyrenees4Clima, que agrupa a 46 entidades de los siete territorios, con 33 experiencias piloto puestas en marcha en el último año.
Acción frente a una emergencia
Durante la primera jornada se han explicado las principales líneas que se desarrollarán en los próximos días. Han participado Yann Hélary, consejero regional de Occitania y secretario general de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP); Eva García Balaguer, coordinadora del Observatorio Pirenaico de Cambio Climático y del proyecto LIFE PYRENEES4CLIMA; Ignacio López Moreno, investigador del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC; Michael Douette, del Conservatorio Botánico Nacional de los Pirineos; y Jean Michael Soubeyroux, de Méteo France.
El consejero regional de Occitania y secretario general de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP), Yann Hélary, destacó la relevancia de este proyecto como respuesta coordinada a los efectos del cambio climático.
Subrayó el alcance del proyecto, que cuenta con la participación de 46 entidades de Occitania, Nueva Aquitania, Aragón, Cataluña, País Vasco, Navarra y Andorra, así como con iniciativas locales.
Una región especialmente vulnerable
Eva García Balaguer, coordinadora del Observatorio Pirenaico de Cambio Climático y del proyecto LIFE PYRENEES4CLIMA, incidió en que este fórum bienal busca dotar a la sociedad de herramientas y conocimientos actualizados para abordar la adaptación.
Recordó que la región pirenaica es especialmente vulnerable, por lo que se abordará el fenómeno climático desde una perspectiva integral, considerando tanto datos científicos como impactos sobre sectores como la agricultura y el turismo.
La criosfera como eje temático
El investigador del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC, Ignacio López Moreno, centró su intervención en la criosfera, tema principal de esta edición. Señaló que la declaración de 2025 como Año Internacional de los Glaciares y el inicio de la Década de la Acción por las Ciencias Criosféricas son oportunidades para concienciar sobre la acelerada pérdida de estos ecosistemas.
López Moreno advirtió que los Pirineos podrían convertirse en la primera cordillera europea en perder sus glaciares, lo que implica no solo una pérdida ambiental, sino también una llamada a la acción.
Ecosistemas resilientes
Michael Douette, del Conservatorio Botánico Nacional de los Pirineos, abordó la necesidad de reforzar la conservación de ecosistemas frágiles como lagos, turberas y glaciares. Destacó el papel del fórum como espacio para fomentar la cooperación y la movilización social en favor de la preservación del entorno natural.
Por su parte, Jean Michael Soubeyroux, de Méteo France, destacó la importancia de generar datos climáticos precisos y compartidos entre países. Señaló que estos datos son fundamentales para desarrollar simulaciones más eficaces y apoyar la toma de decisiones en beneficio del desarrollo socioeconómico y del bienestar ciudadano.
El fórum incluye actividades dirigidas a la ciudadanía como exposiciones, espectáculos, proyecciones y visitas técnicas de campo con una programación muy completa.
Lo último en OKGREEN
-
Rebelión de los consumidores contra el basurazo: aumenta el número de ciudades donde puedes recurrir
-
El mapa de la gripe aviar documenta más de 50 episodios en aves silvestres dispersas por España
-
¿Por qué sigue pasando? Cada hora son abandonadas 33 mascotas en España
-
Los logros de los diez años del Acuerdo de París: desaceleración de emisiones y avance de renovables
-
Ignacio Galán presenta Noronha Verde con una inversión de 50 millones de euros durante la COP30 de Brasil
Últimas noticias
-
El PP elige a Juanfran Pérez Llorca para sustituir a Mazón como presidente de la Comunidad Valenciana
-
Una víctima del falso lacador de Mallorca: «Me enviaba fotos de mis hijos y me perseguía con el coche»
-
Vox exige cerrar el centro de menas de Melilla: «Que vuelvan a Marruecos, el dinero para los nuestros»
-
Alcaraz – Fritz, en directo hoy: dónde ver online gratis, última hora y resultado del partido de las ATP Finals 2025
-
El PP avanza un pacto con Vox en Valencia «sin sorpresas»: «Todo dentro de la ley y la Constitución»