Los españoles sienten la obligación moral de velar por los animales, incluidos ratones e insectos
Un 39% de los españoles piensa que los animales son equiparables a los seres humanos
Una amplia mayoría considera que los animales sienten dolor físico, miedo y placer de manera parecida a los humanos
Rechazan el uso de animales en espectáculos públicos de entretenimiento
El Departamento de Estudios Sociales y Opinión Pública de la Fundación BBVA ha publicado el estudio Percepciones de la naturaleza y los animales que pulsa la opinión de la población sobre cómo perciben los españoles las relaciones entre humanos y animales en distintos niveles.
Las principales conclusiones del informe es que «los españoles perciben un alto nivel de cercanía y continuidad entre seres humanos y animales, que les hace merecedores de consideración moral y exige preservar su bienestar y dignidad».
Otro de los datos de la encuesta que llama la atención es que la inmensa mayoría de la población considera que los seres humanos tienen la obligación moral de velar por los animales, tanto si se trata de animales domésticos (media de acuerdo de 9,3 en la escala de 0 a 10), como de animales salvajes (8,6), así como respetar a los ratones o insectos (media de 7,5).
Interacción entre humanos y animales
El estudio persigue «la visión, valores, actitudes y conducta ante los animales, predominantes en la sociedad española hoy, así como a documentar su variabilidad en función de las varias facetas de interacción entre seres humanos y animales».
La mayoría de españoles percibe a los animales como seres con emociones similares a los humanos, y rechaza su uso en espectáculos públicos de entretenimiento.
Derecho a la vida
La práctica totalidad de la población cree que debe reconocerse el derecho a la vida de los animales, con una partición entre quienes piensan que debe reconocerse ese derecho de manera similar a los seres humanos y quienes creen que se debe reconocer de manera diferente.
La primera posición supera el 50% en casi todos los segmentos sociales, mientras que la segunda es mayoritaria entre los hombres, quienes tienen estudios superiores, los que se declaran de derechas y aquellos que perciben un nivel de cercanía con los animales intermedio o nulo.
En concreto, los encuestados señalan que los animales comparten similitudes con los seres humanos en diferentes facetas. Así, una amplia mayoría de los participantes considera que los animales sienten dolor físico (media de 8,4 en una escala del 0 al 10), miedo (7,7), y placer (6,7) de manera parecida a los humanos, así como que tienen memoria y recuerdos similares (6,6). Aunque de manera más moderada, también creen que poseen capacidad de lenguaje (5,5).
No a los animales en las fiestas
Si bien aceptan el uso de animales en la investigación veterinaria (6,7), la médica (5,8) y la científica (5,6), así como en la alimentación (6,1), los encuestados rechazan que se utilicen para fines de entretenimiento.
En este punto se distingue el uso de animales en fiestas locales (1,3), el circo (1,4), la caza deportiva (1,6) y las corridas de toros (1,8) y para fines estéticos, como puede ser en la investigación para la producción de cosméticos (1,3), la confección de ropa y complementos de vestir (1,5) y los abrigos de piel (0,9).
Preservar el planeta
El estudio de la Fundación BBVA destaca que hay un amplísimo acuerdo en torno a la idea de que «el planeta Tierra es una joya que debemos preservar» (9,6) y de que la naturaleza es una fuente de «paz y tranquilidad» (9,0), cuyo equilibrio «es muy delicado y fácilmente alterable» por la actividad humana (8,5).
Asimismo, explica que «los valores medioambientalistas han desplazado una visión materialista o instrumental». Por tanto, la idea de que «el crecimiento económico es más importante que la protección de la naturaleza» es ampliamente rechazada (3,6), así como la creencia de que los seres humanos «tenemos derecho a dominar a los animales» (3,0) y que «los animales existen para ser usados por los humanos» (3,0).
Animales en casa
Esa visión no materialista de la naturaleza se incrementa entre las mujeres, los jóvenes, quienes tienen estudios de segundo y tercer grado, bajo nivel de religiosidad, y entre quienes se identifican con la izquierda. Quienes tienen animales en el hogar se caracterizan por una visión menos instrumental de la naturaleza que quienes no los tienen.
Para elaborar la investigación, se han realizado 2.033 encuestas telefónicas de personas en España de más de 18 años entre enero y febrero de 2025. El trabajo de campo ha sido realizado por Imop Insights en enero y febrero de 2025. El diseño del cuestionario y el análisis de los datos ha sido llevado a cabo por el Departamento de Estudios Sociales y Opinión Pública de la Fundación BBVA.
Lo último en OKGREEN
-
Hiperbaric reduce en 4 años un 37% sus emisiones de gases de efecto invernadero
-
La AEMET predice que arderán las calles: éstos son los refugios climáticos para huir de la ola de calor
-
¿Tupper de plástico en verano? Cómo utilizarlo correctamente para no correr más riesgos
-
Los dueños de perros en alerta por la aparición de un veneno invisible en España: «Debería estar prohibido»
-
Espuma de algas: el nuevo biomaterial antiincendios que dará aislamiento y electricidad a las casas
Últimas noticias
-
Un detenido por la salvaje violación grupal a una joven en Ferrol: el marroquí tenía una orden de expulsión
-
Alexia Putellas responde a las palabras de Chicharito: «No estoy de acuerdo…»
-
La joven que denunció una agresión sexual en grupo en Ferrol reconoce que se lo inventó
-
Comporbar Euromillones: resultado del sorteo de hoy viernes 1 de agosto de 2025
-
Comprobar ONCE hoy, viernes, 1 de agosto de 2025: Cuponazo, Eurojackpot y Super 11