Día de la Música

Día de la Música: las ocho canciones imprescindibles que alzan la voz por el planeta y la naturaleza

El 22 de noviembre se celebra el Día de la Música

La fecha coincide con la festividad de Santa Cecilia, patrona de los músicos

Ofrecemos una selección de ocho temas que hablan de medioambiente

Cada 22 de noviembre se conmemora el Día de la Música, también conocido como Día del Músico. Esta jornada se celebra en la misma fecha que la festividad de Santa Cecilia, patrona de los músicos, cuyo recuerdo ha servido históricamente para reconocer la labor de quienes hacen de este arte un vehículo de expresión personal y también colectiva.

Desde OKGREEN queremos aprovechar la ocasión para poner el foco en las canciones que alzan la voz por la naturaleza, la tierra y el medioambiente. Porque se suele decir que la inmensa mayoría de la música habla de amor, y es totalmente cierto, pero este amor también incluye, en ocasiones, el que sentimos por este planeta que nos acoge.

A continuación, presentamos una selección de ocho temas que, desde distintos estilos, geografías y épocas, incorporan una mirada ecologista que nos invita a emocionarnos con la belleza que nos rodea y a tomar partido por su defensa. No se trata, ni mucho menos, de un ranking exhaustivo, sino de una modesta invitación a escuchar y reflexionar.

All the Good Girls Go to Hell (Billie Eilish)

Esta es posiblemente la canción en la que Billie Eilish habla de manera más directa sobre el cambio climático y la destrucción del planeta, empleando para ello metáforas e imágenes de inspiración religiosa.

«¡Qué tonto es el hombre!/¿Por qué lo salvamos?/¡Se envenenan a sí mismos!/¡Suplican nuestra ayuda!/¡Qué barbaridad!» Eilish pone estas palabras en boca de un ángel caído que no puede creer lo que está viendo.

 Mediterráneo (Serrat)

A Joan Manuel Serrat debemos una de las mejores canciones de la historia de la música española, y lo que decimos no es ninguna exageración: Mediterráneo fue elegida por votación como la mejor canción de la historia de la música popular en 2004, dentro del programa de televisión Nuestra mejor canción, que fue emitido en TVE.

Lo que es indudable es que el cantautor catalán rinde en este tema un bello homenaje a ese mar Mediterráneo que conforma el principal paisaje natural y, al mismo tiempo, emocional, de su vida.

La Costa del Silencio (Mägo de Oz)

Desde un tono más contundente, esta canción de Mägo de Oz es un alegato en favor de la costa gallega poco después del desastre causado por el hundimiento del petrolero Prestige en el año 2002, cuando transportaba unas 77.000 toneladas de crudo.

En la letra se denuncia el daño provocado por esa marea negra que afectó no sólo a las costas gallegas, sino a toda la cornisa cantábrica, así como a varias zonas de Francia y Portugal. La banda madrileña también nos llama a actuar de forma decidida para preservar y recuperar todo el territorio dañado.

Beds Are Burning (Midnight Oil)

Esta canción ochentera del grupo australiano Midnight Oil sale en defensa de los pueblos aborígenes de Australia y denuncia cómo la tierra les fue arrebatada por intereses agrícolas y mineros.

La letra no puede ser más clara: «Ha llegado el momento de ser justos/de pagar el alquiler, de pagar nuestra parte/Ha llegado el momento/Un hecho es un hecho: les pertenece./Devolvámoslo».

Cabe destacar que el vocalista de la banda, Peter Garrett, llegó a ser, nada más y nada menos, que ministro de Medioambiente en Australia entre los años 2007 y 2010.

¿Dónde jugarán los niños? (Maná)

Este mítico tema de la banda mexicana Maná se ha convertido en todo un himno sobre la herencia ambiental que estamos dejando a las próximas generaciones.

El planteamiento es sencillo y efectivo: un nostálgico abuelo rememora sus años de infancia con la pena de ser consciente de que esos ríos transparentes, en los que abundaban los peces, están despareciendo. La pregunta que lanza el grupo sigue buscando una respuesta: ¿Dónde diablos jugarán los niños?

Do the Evolution (Pearl Jam)

El grupo Pearl Jam sabía de lo que hablaba cuando lanzó en 1998 esta canción que propone una mirada crítica sobre el progreso entendido como dominación por la fuerza de las personas y del planeta, así como consumo desenfrenado. Una combinación que, inevitablemente, sólo puede llevarnos a la destrucción.

El videoclip de dibujos animados que acompaña al tema es altamente recomendable y sirve para reforzar el mensaje con unas imágenes tan impactantes como sugerentes. Sin duda que la veterana banda de Seattle supo usar su altavoz para advertir de que la evolución entendida como conquista genera irreparables daños.  

Mama Tierra (Macaco)

Esta canción de Macaco, una de las más célebres en español de los últimos años si nos referimos a música con mensaje ambiental, reflexiona sobre nuestra conexión con la Madre Tierra y nos invita a empatizar con el planeta y a actuar en su beneficio.

Como dice la letra: «Si la miras como a tu mama/Quizás nos cambie la mirada/ Y actuemos como el que defiende a los tuyos/Y a los que vienen con él». Nada más que añadir, señoría.

Earth Song (Michael Jackson)

Este poderoso himno de Michael Jacskon denuncia algunos de los más graves problemas medioambientales y sociales: deforestación, cambio climático, contaminación, guerra, pobreza… y lo hace con una letra impactante, acompañada de un poderoso videoclip con imágenes que se quedan en la retina.

«¿Qué le hemos hecho al mundo?/Mira lo que le hemos hecho» dice el Rey del Pop. Con una fuerza y una emoción que está sólo al alcance de los elegidos.

Y es la que música, cuando nos habla de naturaleza, puede convertirse en un inmejorable puente capaz de unir emoción, conciencia y acción, porque una buena canción, como todas las que aquí hemos propuesto, es capaz de hacer más por el planeta que muchos discursos.