China hace trampas escudándose en la fotovoltaica perjudicando al sector del acero español
La Unión de Empresas Siderúrgicas asegura que se han producido unos 55 millones de euros menos en 2023 por las importaciones "fraudulentas"
La Unión de Empresas Siderúrgicas (UNESID), asociación que representa a los productores de acero y de tubos, asegura que se han producido unos 55 millones de euros menos en 2023 por las importaciones «fraudulentas» de tubos de acero de China declaradas como estructuras fotovoltaicas.
El sector denuncia que el pasado año se importaron de China 119.807 toneladas de estructuras para la construcción de este tipo de instalaciones, más de 55.000 toneladas adicionales, lo que prácticamente duplica el volumen registrado en 2022.
En concreto, en 2023, según la asociación, se importaron 61.000 toneladas de estructuras chinas por debajo de 1.100 euros/tonelada, un importe que se asemeja más al de los tubos de acero que a las estructuras elaboradas para la energía solar. Por tanto, UNESID ha hecho el cálculo y estima que la cantidad de tubos mal declarada oscila entre 50.000 y 60.000 toneladas.
Eludir normas europeas
El director general de UNESID, Andrés Barceló, asegura que «algunos importadores declaran los tubos como estructuras solares con la intención de eludir la regulación europea de importaciones de productos de acero, lo que está distorsionado al mercado. Los derechos a pagar cuando se superan los contingentes marcados en la salvaguardia son del 25% del valor de la mercancía».
En este sentido, Barceló explica que «como los tubos o los perfiles laminados en caliente están sujetos a las medidas de salvaguardia establecidas por la Comisión Europea y los contingentes chinos se suelen agotar todos los trimestres, los importadores los declaran como estructuras metálicas. Pero, cortar los tubos a medida, galvanizarlos o mecanizar cuatro taladros, no los convierten en estructura».
«Declararlos mal es una manera de eludir las medidas de salvaguardia, reducir el pago de aranceles, perjudicar a las arcas públicas y levantar estructuras sobre materiales que no son lo suficientemente consistentes y duraderos en el tiempo. No es muy coherente hablar de sostenibilidad y, al mismo tiempo, incumplir la legislación vigente», defiende el director general.
La Agencia Tributaria lo sabe
UNESID lleva tiempo denunciando esta situación, recordando que ya lo puso en conocimiento de la Agencia Tributaria y solicitó que se cobrasen los derechos de salvaguardia a los que están sujetos estos materiales establecidos por la Comisión Europea desde 2019.
Así mismo, afirma el haber «contactado con otros organismos competentes tanto nacionales como comunitarios porque considera que no es un asunto exclusivamente aduanero».
El sector advierte de que España «se encuentra inmerso en un importante proceso de inversión en instalaciones de energía fotovoltaica para cumplir los objetivos de descarbonización».
«Las instalaciones seguirán creciendo hasta alcanzar los 65 GW en 2030, y se necesitarán alrededor de 100.000 toneladas anuales de tubos y perfiles de acero», explica UNESID.
España, líder en solar
Así mismo, España es el segundo país con más capacidad instalada de paneles solares en 2023, la mayor parte de ellos instalados sobre el suelo en seguidores solares. En este tipo de instalaciones supera a Alemania, líder en capacidad solar instalada el año pasado en la UE, según Solar Power Europe.
Para el director general de UNESID «esta fuerte inversión podría generar un gran valor añadido localmente, ya que contamos con la industria con capacidad para proveer este material de manera competitiva. Por tanto, resulta imprescindible que estos materiales procedentes de fuera de la UE paguen los derechos de salvaguardia de acuerdo a lo establecido en la normativa aduanera».
Economía circular
La industria siderúrgica es la base de la cadena de valor metal-mecánica y de la construcción. Los automóviles, todo tipo de maquinarias y las infraestructuras, entre otros, tienen en el acero un componente fundamental. En suma, la siderurgia española produce unos 10,5 millones de toneladas de acero al año y exporta 8,1 millones.
La siderurgia es el paradigma de la economía circular, ya que cada tonelada producida conlleva 7 euros en inversiones medioambientales y es líder en reciclaje al convertir unos 8,9 millones de toneladas de chatarra en nuevos aceros cada año.
Miles de millones de facturación
Además, realiza un uso eficiente de los recursos al aprovechar casi el 80% de los residuos y subproductos que genera en el proceso, con una ratio de recirculación de agua superior al 90%.
La Unión de Empresas Siderúrgicas es la asociación de las empresas productoras de acero y de productos de primera transformación del acero de España. Está integrada por 46 empresas, que emplean directa e indirectamente a unas 60.000 personas, y el sector factura en su conjunto casi 15.000 millones de euros.
Lo último en OKGREEN
-
No es ciencia ficción: la energía solar espacial será pronto una realidad
-
Grandes maestros de la fotografía de naturaleza compartirán sus mejores experiencias en Fonat
-
Más de 500 kilos de plásticos «vuelan» cada año a la Bahía de Cádiz transportados por estas aves
-
España anuncia en la COP30 que aportará 35 millones de euros para los Fondos de Inversión Climática
-
Rebelión de los consumidores contra el basurazo: aumenta el número de ciudades donde puedes recurrir
Últimas noticias
-
Juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz hoy, en directo: todas las noticias, última hora y declaraciones desde el Tribunal Supremo
-
Comparecencia de Pedro Sánchez, en directo hoy | Última hora en el Congreso de los Diputados por los casos de corrupción del PSOE
-
Baleares sufre otra oleada de pateras: 100 inmigrantes magrebíes en menos de 24 horas
-
Sánchez suplica a Junts recuperar el “espíritu de acuerdo” para alargar la legislatura
-
Laporta: «Respetamos lo que diga la Selección, pero queremos tener a Lamine al ritmo que nos interesa»