Regulación de baterías en Cataluña

Cataluña se adelanta y regula las baterías por decreto para evitar un nuevo apagón

Desde UNEF se espera que esta apuesta por el almacenamiento sea ejemplo para que otras comunidades autónomas comiencen a desbloquear las barreras administrativas existentes

  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

El Gobierno de Cataluña ha aprobado por decreto el regular, por primera vez, las baterías y añadiendo que los proyectos renovables y de almacenamiento energético sean declarados de interés público superior para evitar episodios como el del apagón del pasado 28 de abril.

Desde Unión Española Fotovoltaica (UNEF) apuntan que «a la espera del resultado sobre la investigación del incidente y las causas del apagón sufrido en España, fuera cual fuera la causa, el sistema hubiera sido mucho más robusto si hubiera dispuesto del almacenaje».

El establecer este sistema de respaldo ha sido defendido repetidamente por UNEF en los últimos años, explicando que «el decreto aprobado por el govern se ha centrado en dar las herramientas a los distintos vectores de la administración y a los municipios para que las baterías dejen de ser un elemento a temer por el desconocimiento y pasen a ser un activo de la transición energética con claras directrices sobre cómo debe gestionarse su autorización».

Agilización de expedientes

Sobre este hecho, Salvador Salat, delegado de UNEF en Cataluña, ha apuntado que «esta normativa se justifica por la urgencia de los hechos sucedidos, pero es urgente que se pueda aplicar de manera inmediata para tramitar diligentemente los 94 expedientes en curso que permitirán dotar al sistema eléctrico en Cataluña de una capacidad de gestión por almacenaje de 1 GW, aportándole robustez y flexibilidad. Es un decreto transversal, técnico y sin contenido ideológico. No se entendería que nadie esgrimiera ninguna excusa para dilatar su aplicación».

El decreto, además, contempla que las instalaciones de generación de energía a partir de fuentes renovables, sus líneas de conexión a la red y las instalaciones de almacenamiento de energía reciban la consideración de interés público superior.

Dictado de la Unión Europea

Este reconocimiento sigue el dictado de la Unión Europea para acelerar el despliegue de energías renovables y la Directiva Europea sobre fuentes de energía renovables en el contexto presente de emergencia climática, y tiene en cuenta la contribución que realizan a la salud y la seguridad públicas, dado el papel clave que desempeñan en la reducción de emisiones de gases contaminantes en el sistema energético.

Según la entidad, este hecho «permitirá a Cataluña agilizar la tramitación administrativa de los parques solares y eólicos y de las instalaciones de almacenamiento energético, limitando los motivos para plantear objeciones jurídicas».

«Reconocemos la contribución del decreto para abandonar el largo periodo de inacción y progresar por fin en el despliegue de las energías renovables. Pero para ello será preciso adoptar más medidas que permitan un trámite ágil y garantista, con una acción coordinada de todos los diferentes organismos de la administración trabajando en una misma dirección», añadió Salat.

Estabilidad de la red eléctrica

En palabras de José Donoso, director general de UNEF, «esperamos que esta apuesta pionera de la Generalitat por el almacenamiento sea ejemplo para que otras comunidades autónomas comiencen a desbloquear las barreras administrativas existentes actualmente para su desarrollo», comentó

«Con almacenamiento energético, gridforming y la aplicación del nuevo procedimiento de operación 7.4, la tecnología fotovoltaica puede contribuir a la estabilidad de la red en mayor medida que las tecnologías fósiles», ha comentado Donoso.

El almacenamiento permite aprovechar los beneficios de la energía fotovoltaica a cualquier hora del día, reduciendo el precio y las emisiones contaminantes también en aquellos momentos en los que no hay sol.

Tecnología gridforming

Con la tecnología gridforming se puede contribuir activamente a regular la frecuencia de la red. Esta tecnología ya está disponible en la mayoría de las instalaciones fotovoltaicas, y su uso sólo está pendiente de la aprobación de la normativa europea Requirements for Generators 2.0 (RfG 2.0).

En cuanto al control de tensión, la aplicación del nuevo procedimiento de operación 7.4 permitirá a la fotovoltaica participar activamente en la estabilidad de la tensión de la red, aportando la ventaja de la distribución por todo el territorio de la tecnología, lo que facilitará un mejor ajuste territorial.

Desarrollo excelente del almacenamiento

Para impulsar las mejores prácticas en las instalaciones de almacenamiento energético, UNEF ha desarrollado un Sello de Excelencia en el desarrollo de almacenamiento energético que se presentará el próximo 19 de junio en Barcelona en la Jornada Sostenibilidad y fotovoltaica, que se celebra en el Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña.

Desde la entidad se afirma que «establecer criterios rigurosos en materia ambiental, social, de gobernanza, de economía circular y de seguridad industrial, ofrece a inversores y ciudadanos una garantía de calidad y confianza».