Naturaleza
Animales

Los zoólogos no dan crédito: encuentran una nueva especie de pez payaso que vive entre tentáculos tóxicos

  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

Durante años, los buzos que exploraban los arrecifes de la Polinesia Francesa creyeron estar observando a un pez payaso común. Su cuerpo anaranjado y su convivencia con las anémonas marinas parecían demasiado familiares.

No obstante, un estudio científico acaba de revelar que es una especie completamente nueva, con una historia evolutiva propia que se remonta a millones de años.

El hallazgo, liderado por James L. O’Donnell, de la Universidad de California en Santa Cruz (UCSC), ha sorprendido a la comunidad científica y pone de manifiesto cuánta biodiversidad sigue oculta en los ecosistemas tropicales.

Descubren una nueva especie de pez payaso en la Polinesia Francesa que desafía a los científicos

El descubrimiento, publicado en la revista ZooKeys, confirmó que el conocido «pez anémona polinesio» no es una simple variante regional, sino una especie distinta, bautizada como Amphiprion maohiensis. Los investigadores llegaron a esta conclusión tras combinar muestreos en campo con análisis genéticos de última generación.

Durante décadas, los ejemplares con cola naranja que habitan las aguas orientales del Pacífico fueron agrupados con otro pez payaso de cola blanca, distribuido desde Australia hasta Micronesia.

Sin embargo, los científicos comenzaron a notar un patrón geográfico estable. En el oeste predominaban las colas blancas, y en el este, las naranjas. Esta diferencia, aparentemente superficial, sugería un caso de especiación críptica, es decir, la aparición de una nueva especie casi idéntica a otra.

Para confirmar la hipótesis, el equipo recolectó especímenes en distintas regiones y analizó más de 800 fotografías aportadas por buzos y voluntarios. Gracias a esta colaboración ciudadana, lograron establecer un mapa de distribución preciso y observar diferencias constantes en la morfología y el ADN de los ejemplares polinesios.

El ADN revela que el pez payaso polinesio tiene 1,5 millones de años de evolución

Tal y como informa Earth.com, los análisis genéticos revelaron que el Amphiprion maohiensis se separó de su par más cercano hace aproximadamente 1,5 millones de años, una distancia evolutiva significativa. Esta divergencia coincide con las corrientes oceánicas que impiden el intercambio de larvas entre el Pacífico central y occidental.

Además, el equipo detectó rasgos anatómicos exclusivos, como aletas dorsales y pectorales ligeramente más largas, lo que refuerza su identidad como especie independiente.

En conjunto, los resultados genómicos y morfométricos demostraron que el pez polinesio constituye una rama evolutiva única dentro del género Amphiprion.

Cómo sobrevive el nuevo pez payaso entre las anémonas venenosas del Pacífico

El nuevo pez payaso vive entre los tentáculos urticantes de la anémona magnífica (Radianthus magnifica), un hábitat que sería mortal para la mayoría de las especies. No obstante, este pequeño habitante ha desarrollado un «escudo químico». Su piel produce compuestos que neutralizan el veneno de la anémona, permitiéndole convivir sin daño alguno.

Esta relación simbiótica es un ejemplo clásico de mutualismo. Mientras el pez obtiene refugio frente a los depredadores, la anémona se beneficia del movimiento constante de su huésped, que mejora la circulación del agua y le acerca alimento.

El nombre maohiensis rinde tributo al término «maohi», que en la cultura polinesia significa «de la tierra natal». Su reconocimiento formal refuerza la necesidad de proteger los arrecifes locales, refugios de especies únicas.