¿Es verdad que los humanos se domesticaron a sí mismos?
En la evolución de la humanidad, hay un dato curioso que cada vez ha ido tomando más forma: los humanos se domesticaron a sí mismos. ¿Cómo ocurrió?
Un pescador captura un extraño pez albino de 40 kilos y las redes no dan crédito: han tenido que devolverlo al río
Bombazo en la zoología: una rarísima ave que se creía extinta reaparece tras 100 años sin avistamientos
¿Cómo el ser humano primitivo convirtió animales salvajes en nuevas especies útiles para el hombre? La respuesta es clara, mediante la domesticación. Sin embargo, nuestros más remotos antepasados también eran agresivos y poco amigables. Uno de los enigmas que desvela a los científicos es cómo se produjo ese salto entre nuestros antiguos parientes salvajes y el hombre primitivo. ¿Descendieron extraterrestres trayendo la civilización? No. La ciencia está demostrando que los humanos se domesticaron a sí mismos.
Diferencias genéticas entre animales salvajes y domesticados
Un estudio de las universidades de Barcelona y Milán ha analizado las diferencias genéticas entre animales domésticos y sus parientes salvajes. La hipótesis es que el hombre primitivo pudo domesticar animales porque ya sabía cómo hacerlo. Es decir, que los seres humanos se domesticaron a sí mismos antes de convertir animales salvajes en nuevas especies útiles para el hombre.
El estudio analizó los cambios genéticos y físicos de las especies a medida que se van domesticando, configurando el llamado “síndrome de la domesticación”:
- Cráneos más pequeños.
- Dientes más pequeños y con diferente pigmentación.
- Orejas más flexibles.
- Colas más cortas.
- Menor cantidad de células de la cresta neural.
- Cambios hormonales y del ciclo reproductivo.
Similitudes con la evolución humana
Lo más sorprendente fue que, comparando los neandertales y denisovanos, que vivieron hace unos 600.000 años, con el homo sapiens, surgido hace 300.00 años, los cambios físicos relacionados con la domesticación son evidentes:
- Cráneo más pequeño.
- Rasgos faciales más amigables.
- Cejas menos pronunciadas.
También se analizó un gen de la cresta neural. Este gen está ausente en las personas que padecen el Sindrome de Williams-Beuren. Esta carencia da como resultado personas con cráneos más pequeños, modificación de los rasgos faciales y mayor tendencia a la sociabilización. Esta información genética también estaba alterada en los neandertales, denisovanos y animales domésticos.
Según uno de los investigadores, el estudio de ese gen y del Sindrome de Williams es una ventana abierta a la evolución de las especies.
Los humanos se domesticaron a sí mismos…
Si volvemos a la comparación entre neandertales y homo sapiens, se podría pensar que la especie destinada a prevalecer debían ser los neandertales. Eran más grandes, más fuertes, adaptados al frío, hábiles cazadores, con rasgos culturales como enterrar a sus muertos o adornarse y pintarse.
¿Por qué sobrevivió el homo sapiens, más pequeño y quizás menos inteligente? La respuesta que se está encontrando ahora es que, por una parte, nuestro antepasado directo era más sociable, comunicativo y cooperativo. Por otra, que los neandertales que sobrevivían eran los más amigables y colaborativos.
Estas características dieron origen a un proceso de “autodomesticación”, que como toda domesticación, conlleva cambios físicos, hormonales y neuronales.
… Y los animales también
Según la teoría de la autodomesticación, los animales domesticados también prefirieron la vida con los humanos ya que esto les aseguraba alimento y protección. Lo cual permitió establecer relaciones de cooperación dando origen a las nuevas especies domesticadas. Los investigadores atribuyen este comportamiento a los mamíferos, poniendo como ejemplo el caso de los bonobos.
El bonobo es un pariente del chimpancé, pero de cráneo más pequeño. Además, es más sociable y realiza una actividad sexual más intensa. Según lo que estamos analizando, estos serían rasgos clave de domesticación. Pero como en ese proceso no intervino el ser humano, se trata del fenómeno de la autodomesticación.
La explicación es que, para los bonobos y en su ambiente natural, la agresividad y la competencia no habrían representado una ventaja. Por lo tanto, fueron evolucionando hacia ejemplares más sociales y cooperativos.
El mismo investigador que estudió los bonobos, Brian Hare, es especialista en perros y lobos. El lobo fue el primer animal domesticado por el hombre, dando origen al perro y una amistad que ya lleva 15.000 años.
Según el investigador, si bien los rasgos amigables aparecieron a partir de la domesticación, los primeros lobos domesticados debieron ser animales sociables y juguetones. Es decir, que no se trató de humanos que fueron a buscar lobos para domesticar, sino lobos que se acercaron a los humanos para asociarse.
Conclusiones
Una de las incógnitas que desvelan a los científicos es averiguar cómo se produjo la civilización. Es decir, qué cambios físicos y psicológicos permitieron al hombre elevarse sobre el reino animal. Entre las teorías que se manejan, está que la especie prevaleciente entre los homínidos fue el homo sapiens debido a la autodomesticación. Se entiende por domesticación un proceso de adaptaciones físicas y genéticas hacia individuos menos agresivos y más colaborativos.
Para probar esta teoría se realizaron nuevos estudios a nivel genético y celular. Estos estudios encontraron similitudes entre las especies domesticadas y una condición genética llamada Sindrome de Williams Beuren que implica cambios faciales y actitudinales coincidentes con la domesticación.
Con todo ello, los seres humanos se domesticaron a sí mismos pero los actuales animales domésticos también lo hicieron, modelándose unos a otros. Sorprendente, ¿verdad? ¿Qué piensas tú? ¿Conocías esta curiosidad? Compártela.
Lo último en Naturaleza
-
Un pescador captura un extraño pez albino de 40 kilos y las redes no dan crédito: han tenido que devolverlo al río
-
Bombazo en la zoología: una rarísima ave que se creía extinta reaparece tras 100 años sin avistamientos
-
Los expertos claman por el avance de esta resistente planta invasora en la Rioja: piden medidas para erradicarla
-
Investigadores españoles crean un dispositivo de menos de 40 € que predice la aparición de cianobacterias en ríos
-
Los agricultores españoles claman contra los tomates de Marruecos: cada vez llegan más, y la culpa es del salario
Últimas noticias
-
Adiós al mayor mito de los cazadores españoles: un estudio científico desmiente todo lo que se pensaba hasta ahora
-
Actos, viajes y subvenciones: así se coordina el PSOE con AMAMA para atacar a Juanma Moreno
-
Precintada la histórica discoteca Rockefeller de Palma por riesgo de derrumbe
-
El Gobierno de Perú declara el estado de emergencia en Lima y Callao: «Las guerras se ganan con acciones»
-
Azcón pide a Vox «no bloquear los presupuestos» y Nolasco se abre a apoyar «medidas concretas»