Un investigador del CSIC alerta por la situación de este animal endémico en Canarias: sólo quedan 450 ejemplares
Un pescador captura uno de los mayores ejemplares de esta especie invasora
Ésta es una especie invasora dañina y destruye ecosistemas en las Islas Canarias
Aparecen en el Ebro ejemplares de una especie en peligro crítico de extinción
La biodiversidad de Canarias afronta uno de sus momentos más críticos. Un ave emblemática de las islas orientales, considerada un símbolo natural, se encuentra al borde del colapso poblacional.
Investigaciones recientes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) advierten que el número de ejemplares se ha reducido drásticamente en las últimas dos décadas, con apenas unos cientos sobreviviendo en Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa.
Esta alarmante situación, documentada en una tesis doctoral publicada en la revista Biological Conservation, apunta a que la presión humana y la falta de planificación territorial están acelerando su camino hacia la extinción.
Situación crítica de este animal en Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa
El biólogo Alberto Ucero, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), ha dedicado más de cuatro años a estudiar la hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae).
Sus conclusiones son contundentes: en Fuerteventura la población se ha reducido a menos de la mitad en dos décadas, y territorios que antes eran zonas de cortejo han quedado vacíos en un 60%.
En la actualidad, Lanzarote mantiene la mayor concentración con unos 450 ejemplares, mientras que en Fuerteventura apenas sobreviven alrededor de un centenar. La situación en La Graciosa es aún más preocupante, con una estimación de entre 10 y 16 aves, según informa el Diario de Fuerteventura.
Principales amenazas a las que se enfrenta la hubara canaria
Uno de los principales factores que amenazan a la especie es la presión derivada del turismo masivo.
Un estudio complementario del MNCN-CSIC, basado en telemetría de 51 ejemplares, demostró que la presencia de turistas y vehículos multiplica los episodios de vuelo forzado, lo que aumenta el riesgo de colisiones con tendidos eléctricos o atropellos en carreteras.
Durante el confinamiento de la COVID-19, cuando la actividad humana se redujo drásticamente, las hubaras volaron un 76% menos y se registró una caída significativa en muertes por accidentes. Este dato confirma el peso de las perturbaciones humanas en la mortalidad no natural.
A las amenazas directas se suma la desertificación progresiva de las islas, que limita la vegetación y, por tanto, el alimento disponible. La depredación por gatos asilvestrados y perros sueltos también agrava la situación, incrementando la vulnerabilidad de la especie.
Medidas urgentes para proteger a la hubara canaria y evitar su extinción
Ante este panorama, los expertos reclaman un cambio en la gestión territorial y políticas de conservación más estrictas. Éstas son algunas de las soluciones que se plantean:
- Soterrar tendidos eléctricos y telefónicos, ya que la señalización nocturna no evita las colisiones.
- Reducción de velocidad en carreteras que atraviesan zonas críticas, con radares y badenes como disuasorios.
- Recuperación de hábitats tradicionales, como las gavias, e incorporación de cultivos de alfalfa que proporcionen alimento a las aves.
- Refuerzo de la vigilancia en las Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA), con más agentes de Medio Ambiente.
Ucero insiste en que la prioridad debe ser «poner límites» al crecimiento urbanístico y turístico, especialmente en territorios declarados Reserva de la Biosfera. Sin una acción inmediata, la desaparición de la hubara canaria podría convertirse en una realidad en pocas décadas.
Lo último en Naturaleza
-
Hallazgo colosal bajo el mar: filman un extraño pez a 3 kms. de profundidad y es de una especie desconocida
-
Alarmante hallazgo en la zoología: reaparece un gigantesco animal en Argentina que se creía extinto desde hace 40 años
-
Un agricultor gallego se expone a una multa de la Guardia Civil por no tener un baño portátil en su viñedo
-
Parece fotogénica, pero es una planta invasora que asfixia las especies nativas: el mediterráneo está plagado
-
Los científicos se ponen a temblar: reintroducen lobos en Yellowstone y aparecen árboles por primera vez en 80 años
Últimas noticias
-
El consejo de Sabadell rechaza la mejora de la OPA de BBVA pero el accionista mexicano acudirá
-
El Barça suplica a los aficionados del PSG sin entrada que no acudan a Montjuic para evitar el caos
-
Trump anunciará un acuerdo con Pfizer tras hundir al fabricante de Tylenol un 20% en Bolsa
-
Trump da «tres o cuatro días» a Hamás para que responda a su propuesta de paz para Gaza
-
Ibiza y Formentera salen de la alerta roja tras unas lluvias torrenciales que han dejado más de 200 litros