Los expertos no dan crédito: ya hay más de 1.200 especies no nativas en la península ibérica
Un pescador de Cádiz captura un enorme pez limón de 40 kilos y casi tan alto como él
Quieren reintroducir en el Pirineo una especie de lince extinta desde 1930
Ponen un GPS a una codorniz en Ciudad Real y en pocos días aparece en Berlín
Conmoción en la comunidad científica: descubren 27 nuevas especies en la selva de Perú
Una de las arañas más venenosas del mundo aparece en supermercados: preocupa por su riesgo mortal
La biodiversidad de la península ibérica, una de las más ricas de Europa, está siendo alterada por una invasión silenciosa. Lo que comenzó como una serie de introducciones puntuales de especies no nativas, a menudo por motivos ornamentales, comerciales o recreativos, ha terminado por convertirse en una crisis ecológica.
Hoy, centenares de plantas, insectos y animales procedentes de otros continentes se reproducen sin control y compiten directamente con las especies autóctonas, poniendo en jaque la estabilidad de los ecosistemas.
Un estudio publicado en la revista científica Diversity and Distributions ha cuantificado por primera vez el alcance real del problema: 1.273 especies no nativas ya se encuentran plenamente establecidas en la península ibérica.
La investigación ha sido liderada por Ismael Soto, de la University of South Bohemia (República Checa), con la colaboración de equipos de Andorra, Portugal y España, entre ellos la Estación Biológica de Doñana (CSIC).
La biodiversidad ibérica, en jaque por la expansión de especies invasoras
Los investigadores han identificado que tres de cada cuatro especies detectadas pertenecen a dos grandes grupos: plantas vasculares e insectos. La mayoría de ellas provienen de regiones templadas del hemisferio norte (especialmente de Europa, el norte de África y Asia), aunque también destacan las especies originarias de América del Norte y del Sur.
El avance de estas especies no autóctonas no ha sido casual. Tal como señala Soto en declaraciones recogidas por la Agencia SINC, la jardinería ornamental y el comercio internacional actúan como principales vías de entrada, junto con los puertos y viveros, donde muchas especies escapan accidentalmente y logran adaptarse al entorno local.
Las zonas costeras y los núcleos urbanos de Cataluña, la Comunidad Valenciana y Andalucía se sitúan entre los puntos más afectados.
Impacto ecológico y económico de las especies no nativas en España
El impacto de estas especies invasoras no se limita a una cuestión estética o biológica. Según el investigador Francisco J. Oficialdegui, también del CSIC, las consecuencias son «profundas y multifacéticas»: alteración de hábitats, competencia por recursos, depredación y transmisión de enfermedades. En algunos casos, los daños alcanzan dimensiones irreversibles.
El cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), introducido en los años 70, es uno de los ejemplos más devastadores. Su expansión ha transformado humedales y cuencas fluviales, afectando a numerosas especies autóctonas.
También el siluro (Silurus glanis), introducido por su valor deportivo, ha colonizado embalses y ríos, depredando a peces nativos y alterando las cadenas tróficas, según el investigador Sergio Bedmar.
Hormigas invasoras y plantas exóticas que amenazan la flora autóctona
Entre los insectos, la hormiga argentina destaca por su enorme capacidad de expansión y sus costes de control. La científica Elena Angulo advierte, además, del riesgo de llegada de la hormiga de fuego, ya presente en Italia.
En el ámbito vegetal, el jacinto de agua y el helecho Azolla filiculoides encabezan la lista de especies más dañinas. Esta última, explica Margarita Florencio, puede provocar condiciones anóxicas que asfixian la vida acuática.
Estrategias urgentes para frenar la invasión biológica en la península ibérica
Los expertos coinciden en que la prevención y la cooperación internacional son las únicas vías efectivas para contener la expansión.
Oficialdegui subraya la importancia de combinar vigilancia, control y restauración de hábitats, además de reforzar la concienciación ciudadana sobre los riesgos de introducir especies exóticas.
Lo último en Naturaleza
-
Los agricultores españoles claman contra los tomates de Marruecos: cada vez llegan más, y la culpa es del salario
-
Los agricultores, en pie de guerra: liberan una avispa para luchar contra una de las peores plagas de Europa
-
Expertos gallegos piden detener la captura de avispas asiáticas con estas trampas, pese a ser una especie invasora
-
Los expertos no dan crédito: ya hay más de 1.200 especies no nativas en la península ibérica
-
Los zoólogos no dan crédito: tienen pruebas de que insectos y mamíferos reaccionan ante los sonidos de las plantas
Últimas noticias
-
Los albaceas del testamento del magnate de Mango defienden la inocencia de su hijo: «Ellos se querían»
-
Prohens homenajeará a las víctimas de los bombardeos republicanos sobre Palma en la Guerra Civil
-
Núñez avisa sobre los cribados en Castilla-La Mancha: «Hay mujeres que pueden tener cáncer y no lo saben»
-
El asesino de los tres hermanos de Morata de Tajuña alega que los mató a golpes en un arrebato
-
La llegada de otros 54 menas de Sánchez obliga a invertir 855.048 € en alojarles en vez de en la DANA