Los expertos no dan crédito: ya hay más de 1.200 especies no nativas en la península ibérica
Un pescador de Cádiz captura un enorme pez limón de 40 kilos y casi tan alto como él
Quieren reintroducir en el Pirineo una especie de lince extinta desde 1930
Ponen un GPS a una codorniz en Ciudad Real y en pocos días aparece en Berlín
Los científicos se ponen a temblar: reintroducen lobos en Yellowstone y aparecen árboles por primera vez en 80 años
Los expertos ponen el grito en cielo: la anguila está en peligro crítico de extinción, y señalan un culpable
La biodiversidad de la península ibérica, una de las más ricas de Europa, está siendo alterada por una invasión silenciosa. Lo que comenzó como una serie de introducciones puntuales de especies no nativas, a menudo por motivos ornamentales, comerciales o recreativos, ha terminado por convertirse en una crisis ecológica.
Hoy, centenares de plantas, insectos y animales procedentes de otros continentes se reproducen sin control y compiten directamente con las especies autóctonas, poniendo en jaque la estabilidad de los ecosistemas.
Un estudio publicado en la revista científica Diversity and Distributions ha cuantificado por primera vez el alcance real del problema: 1.273 especies no nativas ya se encuentran plenamente establecidas en la península ibérica.
La investigación ha sido liderada por Ismael Soto, de la University of South Bohemia (República Checa), con la colaboración de equipos de Andorra, Portugal y España, entre ellos la Estación Biológica de Doñana (CSIC).
La biodiversidad ibérica, en jaque por la expansión de especies invasoras
Los investigadores han identificado que tres de cada cuatro especies detectadas pertenecen a dos grandes grupos: plantas vasculares e insectos. La mayoría de ellas provienen de regiones templadas del hemisferio norte (especialmente de Europa, el norte de África y Asia), aunque también destacan las especies originarias de América del Norte y del Sur.
El avance de estas especies no autóctonas no ha sido casual. Tal como señala Soto en declaraciones recogidas por la Agencia SINC, la jardinería ornamental y el comercio internacional actúan como principales vías de entrada, junto con los puertos y viveros, donde muchas especies escapan accidentalmente y logran adaptarse al entorno local.
Las zonas costeras y los núcleos urbanos de Cataluña, la Comunidad Valenciana y Andalucía se sitúan entre los puntos más afectados.
Impacto ecológico y económico de las especies no nativas en España
El impacto de estas especies invasoras no se limita a una cuestión estética o biológica. Según el investigador Francisco J. Oficialdegui, también del CSIC, las consecuencias son «profundas y multifacéticas»: alteración de hábitats, competencia por recursos, depredación y transmisión de enfermedades. En algunos casos, los daños alcanzan dimensiones irreversibles.
El cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), introducido en los años 70, es uno de los ejemplos más devastadores. Su expansión ha transformado humedales y cuencas fluviales, afectando a numerosas especies autóctonas.
También el siluro (Silurus glanis), introducido por su valor deportivo, ha colonizado embalses y ríos, depredando a peces nativos y alterando las cadenas tróficas, según el investigador Sergio Bedmar.
Hormigas invasoras y plantas exóticas que amenazan la flora autóctona
Entre los insectos, la hormiga argentina destaca por su enorme capacidad de expansión y sus costes de control. La científica Elena Angulo advierte, además, del riesgo de llegada de la hormiga de fuego, ya presente en Italia.
En el ámbito vegetal, el jacinto de agua y el helecho Azolla filiculoides encabezan la lista de especies más dañinas. Esta última, explica Margarita Florencio, puede provocar condiciones anóxicas que asfixian la vida acuática.
Estrategias urgentes para frenar la invasión biológica en la península ibérica
Los expertos coinciden en que la prevención y la cooperación internacional son las únicas vías efectivas para contener la expansión.
Oficialdegui subraya la importancia de combinar vigilancia, control y restauración de hábitats, además de reforzar la concienciación ciudadana sobre los riesgos de introducir especies exóticas.
Lo último en Naturaleza
-
Los científicos se ponen a temblar: reintroducen lobos en Yellowstone y aparecen árboles por primera vez en 80 años
-
Los expertos ponen el grito en cielo: la anguila está en peligro crítico de extinción, y señalan un culpable
-
Te lo encuentras en cualquier río, pero es una valiosa especie endémica en España y amenazada por peces invasores
-
Bombazo en la agricultura: científicos logran una variedad de trigo mucho más resistente a las sequías
-
Bombazo en la zoología mundial: confirmada la aparición de mosquitos en Islandia por primera vez en la historia
Últimas noticias
-
Las personas que duermen con sus mascotas en la cama tienen estas 7 características, según los psicólogos
-
Feijóo deja a Sánchez sin respuesta: «¿Puede asegurar que su suegro no financió su campaña de primarias?»
-
Detenido un hombre de 61 años por intentar estrangular a su pareja de 29 en un descampado de Sagunto
-
Última hora de la política en España hoy, en directo | Pedro Sánchez comparece en la sesión de control al Gobierno
-
El dispositivo Dyson que protege tu hogar de impurezas y cuida tu salud (ahora con descuento de 300€ por el Black Friday)