Consejos cría de codornices
Entre las crías de aves para un uso doméstico e industrial, se encuentra la cría de codornices. Si te animas a comenzar esta actividad, sigue estos consejos.
La codorniz (Coturnix coturnix) es un ave pequeña, de color terroso con estrías de color pardo, blanco o crema. Está ampliamente distribuida en todo el mundo, en España se la encuentra en casi toda la península. Sus huevos, carne y subproductos son muy apreciados. La coturnicultura se ha popularizado como un emprendimiento fácil y rentable que tan solo necesita una jaula y un poco de alimento para aves. A continuación, vemos los mejores consejos para la cría de codornices.
Algunos datos sobre la cría de codornices en España
Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, en 2019 había casi 1700 granjas dedicadas a la producción de carne y huevos de codorniz. La mayoría está en Cataluña, Monegros y Castellón. Un solo grupo de productores en esta región concentra más del 50% de la producción total.
La cría de codornices puede tener como destino producción de huevos, carne y repoblación de cotos de caza. En España se consumen 11 millones de docenas de huevos de codorniz por año. No hay datos sobre consumo interno de carne.
La repoblación de cotos de caza es el tipo más frecuente. Sin embargo, debes saber que las aves liberadas no sobreviven mucho tiempo por la pérdida de instintos defensivos frente a sus predadores.
Fortalezas, debilidades y oportunidades de la cría de codornices
- Debilidades: precios, distribución, desconocimiento del público y dificultades culinarias.
- Fortalezas: facilidad de producción y la posibilidad de ofrecer al consumidor productos alternativos de calidad. Es una demanda en expansión.
- Oportunidades: comercialización de subproductos como vísceras, plumas, excrementos o codornaza y camas y residuos de la limpieza de jaulas. Se utilizan para la producción de abono orgánico y alimentación animal. Acercar al consumidor productos de calidad que solo se encuentran en los grandes supermercados o restaurantes. Educar al consumidor sobre los valores nutritivos y saludables de los huevos y carne de codorniz.
Nuestros consejos
- La recuperación del costo de inversiones, alimentos e instalaciones a nivel de emprendimiento familiar es muy rápida.
- Los huevos fecundados tienen una alta mortalidad. Entre el 3° y 4° días muere el 25% de los embriones. Al final de la incubación se deberá descartar el 50% de los huevos.
- La cría de ponedoras es más rentable, pero se las debe resguardar de enfermedades y contaminación por los excrementos. Los machos son más débiles que las hembras por lo que se deben extremar los cuidados sanitarios.
La empresa familiar de cría de codornices no tiene grandes requerimientos, pero la cría industrial de perdiz y codorniz requiere mayor inversión especialmente en tecnología, instalaciones y prevención de enfermedades. ¡Solicita asesoramiento!
Temas:
- Aves
Lo último en Mascotas
-
¿Tu perro o tu gato están raros? La culpa es del cambio de hora y así lo confirma un veterinario
-
Dime qué tipo de pelo tiene tu perro y te diré cada cuánto debes bañarlo: los errores que debes evitar
-
Los perros están evolucionando y van a dejar de ser como hasta ahora: la ciencia confirma el cambio
-
El extraño comportamiento de los perros antes de dormir que desconcierta a los expertos
-
El test que revela si eres apto para tener un perro o no: ¿lo aprobarías?
Últimas noticias
-
La Fiscalía pide al Supremo que impute al ‘faker’ Alvise por financiación ilegal y delito electoral
-
Marine Le Pen no podrá presentarse a las elecciones al ser inhabilitada por el desvío de fondos europeos
-
Ni morcilla ni fuet: el desconocido embutido de Castilla y León que no se conoce en el resto de España
-
El Tren de Llucmajor saldrá del Conservatorio, pasará por Pere Garau y tendrá estación en la Porcíucula
-
Fundación Moeve impulsó en 2024 iniciativas sociales que alcanzaron a más de 500.000 personas