Internacional
Internacional

Para qué sirve el artículo 4 de la OTAN que invoca Polonia tras el ataque aéreo de Rusia

Polonia se encuentra en máxima alerta por la "violación sin precedentes" de su espacio aéreo

Los cazas F-35 de la OTAN se han desplegado en Polonia para frenar el envío de drones de Rusia

Rusia ha disparado todas las alertas en Polonia al atacar con docenas de drones al país vecino de Ucrania en una ofensiva que ha representado una «violación sin precedentes» de su espacio aéreo, razón por la que el Gobierno polaco ha decidido invocar el artículo 4 de la OTAN. Los cazas F-35 de la Alianza Atlántica se han desplegado para frenar el envío de drones rusos. Según Volodímir Zelenski, el Kremlin ha utilizado drones kamikaze Shahed en el ataque sobre territorio polaco en la madrugada de este miércoles.

Los «procedimientos defensivos» permanecen activos en Polonia, como ha confirmado el Comandante Operacional de las Fuerzas Armadas y el ministro de Defensa, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz. Así, «las fuerzas y recursos polacos y aliados siguen totalmente preparados para futuras operaciones».

El primer ministro Donald Tusk ha confirmado estar en contacto «constante» con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. Además, este martes Tusk anunció el cierre de la frontera con Bielorrusia por las maniobras militares que el país está realizando de manera conjunta con Rusia. Ambos son países aliados, hasta el punto de que el Kremlin recurrió en febrero de 2022 a la antigua república soviética para lanzar su ofensiva contra Ucrania.

El ataque sobre territorio polaco se ha producido tras el recrudecimiento de la ofensiva rusa, que hace unos días embistió por primera vez contra edificios institucionales en Kiev y dejó más de 20 muertos en un nuevo bombardeo sobre la región de Donetsk. 

El primer ministro polaco ha anunciado ante el Parlamento que su Gobierno invocará el artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte para formalizar consultas con el resto de aliados de la OTAN.

Qué dice el artículo 4 de la OTAN

El artículo 4 de la OTAN es una herramienta para los momentos en los que la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de un Estado miembro se ve amenazada y sirve de antesala a alguna decisión o acción conjunta en nombre de la Alianza Atlántica.

La literalidad del texto fundacional de 1949 indica que «las Partes se consultarán cuando, a juicio de cualquiera de ellas, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las Partes fuese amenazada».

«Las Partes acuerdan que un ataque armado contra una o más de ellas, que tenga lugar en Europa o en América del Norte, será considerado como un ataque dirigido contra todas ellas y, en consecuencia, acuerdan que si tal ataque se produce, cada una de ellas, en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colectiva reconocido por el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, ayudará a la Parte o Partes atacadas, adoptando seguidamente, de forma individual y de acuerdo con las otras Partes, las medidas que juzgue necesarias, incluso el empleo de la fuerza armada, para restablecer la seguridad en la zona del Atlántico Norte», añade.

Quién puede invocarlo además de Polonia

Cualquier Estado miembro de la Alianza Atlántica tiene la potestad de invocar formalmente el artículo 4, con el objetivo de adoptar una decisión o acción conjunta en nombre de la OTAN. Es el Consejo de Seguridad del Atlántico Norte quien se reúne para valorarlo, como máximo órgano de toma de decisiones de la Alianza.

Cuántas veces se ha invocado en la OTAN

La última vez que la OTAN aplicó el artículo fue en febrero de 2022, invocado por los países bálticos tras la invasión militar rusa de Ucrania. Los Gobiernos de Estonia, Letonia y Lituania advirtieron la «previsible» campaña de desinformación y ataques rusos y apelaron al artículo 4 en busca de «la respuesta más efectiva a la agresión rusa, la unidad». Los ejecutivos se pronunciaron para alertar de la amenaza que los planes expansionistas de Putin suponen para «todo el mundo libre», por lo que insistieron en «reforzar la seguridad».

Cómo funciona

Este mecanismo busca reforzar la unidad y la coordinación entre los estados cuando se producen situaciones de riesgo. La principal diferencia con el artículo 5 es que el quinto prevé la defensa colectiva en caso de ataque armado contra uno de sus miembros, mientras que el cuarto es esencialmente preventivo y político y no implica una respuesta militar automática. El siguiente paso tras la invocación es la apertura de un proceso de consultas en Bruselas.