El navío Oruç Reis deja su actividad en el Mediterráneo y regresa a Turquía
El barco de exploración sísmica Oruç Reis, que era una de las piezas protagonistas del enfrentamiento entre Turquía y Grecia en el Mediterráneo oriental, ha abandonado la zona en la que realizaba su labor propiciando una desescalada en el choque diplomático que enfrenta a otomanos y griegos.
La embarcación, que tenía planificado continuar sus trabajos en la zona hasta el 25 de septiembre, ha vuelto al puerto de Antalya en el marco de las conversaciones mediadas por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), según han publicado diversos medios de comunicación turcos.
Stelios Petsas, portavoz del Gobierno griego, se mostró satisfecho con esta decisión y resaltó que se trata de «un paso positivo» de cara a una posible reducción de las tensiones entre ambos países. En declaraciones efectuadas a la cadena de televisión griega Skai TV manifestó que Atenas «está preparado para retomar el hilo de los contactos exploratorios desde donde los cortó Turquía en marzo de 2016».
Las labores del Oruç Reis habían desencadenado las críticas de las autoridades griegas, que denunciaron que estaba llevando a cabo sus investigaciones en áreas consideradas dentro de sus fronteras marítimas. Atenas acusó a Ankara de realizar prospecciones y actividades de exploración de hidrocarburos de forma «ilegal» a poca distancia de varias de sus islas. Sin embargo, el Gobierno turco rechaza las acusaciones y asegura que las aguas en las que se está perforando gas a título experimental pertenecen a la plataforma continental turca. La disputa por la exploración turca de gas natural frente a islas griegas de Creta y Kastellorizo en el Mediterráneo oriental se intensificó constantemente en las últimas semanas. La Unión Europea (UE) también condenó la actividad turca y pidió al Gobierno dirigido por Recep Tayyip Erdogan que las detuviese, amenazando con sanciones.
El máximo mandatario turco lleva meses desarrollando una política expansionista en el Mediterráneo oriental con una actitud beligerante que comprende las acciones militares en las guerras de Libia y Siria, e incluso en el territorio de Irak. Todo encaminado a obtener una mayor posición geopolítica en el arco mediterráneo y obtener una mayor cantidad de los ricos recursos de gas y petróleo de la zona.
El rechazo de Grecia y la UE a la postura del país euroasiático se acrecentó con la actividad turca generada a raíz del pacto sellado a finales del año pasado entre Recep Tayyip Erdogan y Fayez Sarraj, primer ministro del Gobierno de Acuerdo Nacional de Libia, por el que se aseguraba el apoyo militar turco a las milicias de Sarraj en la guerra libia y por el que también se repartían zonas económicas en el Mediterráneo denunciadas por la institución comunitaria por violar las fronteras marítimas helenas.
Lo último en Internacional
-
Fumata negra: no hay Papa y el cónclave seguirá mañana
-
Cónclave para la elección del nuevo Papa, en directo: cuánto dura, la primera votación, fumata y cardenales candidatos
-
Cuánto tiempo pasa desde la fumata blanca hasta que se anuncia quién es el nuevo Papa
-
Monseñor Re: «El nuevo Papa deberá despertar las conciencias en una sociedad que olvida a Dios»
-
Los últimos mensajes de la Curia Romana que desvelarían quién será el próximo Papa
Últimas noticias
-
Fumata negra: no hay Papa y el cónclave seguirá mañana
-
¡Bombazo! Carlos Sainz plantea presentarse a la presidencia de la FIA
-
A qué hora es el Fiorentina – Betis: dónde ver por televisión y online en directo el partido de la Conference League
-
A qué hora es el Manchester United – Athletic: dónde ver en televisión en directo y online el partido de la Europa League
-
ONCE hoy, miércoles, 7 de mayo de 2025: comprobar los resultados del Cupón Diario y Super 11