Las fuerzas iraquíes recuperan la mezquita desde la que Estado Islámico proclamó su ‘califato’
Las fuerzas iraquíes han recuperado este jueves la famosa mezquita Al Nuri, situada en la Ciudad Vieja de Mosul y desde la que el grupo terrorista Estado Islámico proclamó su ‘califato’ hace justo tres años, según ha anunciado el Ejército en un comunicado.
La llegada de las fuerzas iraquíes a este lugar simbólico, destruido por los yihadistas el pasado 21 de junio, supone uno de los últimos pasos para completar la reconquista de Mosul, que llevaba en manos de Estado Islámico desde junio de 2014.
La mezquita Al Nuri recibe el nombre de Nurudin al Zanki, un noble que luchó en las primeras cruzadas en el territorio que actualmente ocupan Turquía, Siria e Irak, y fue construida entre 1172 y 1173, poco antes de su muerte, para albergar una escuela coránica. Era mundialmente conocida por su minarete inclinado.
Desde ella, el líder de Estado Islámico, Abu Bakr al-Baghdadi, protagonizó su última aparición en público para confirmar su designación como ‘califa’ el 29 de junio de 2014.
Lo último en Internacional
-
Los 200 terroristas de Hamás atrapados en los túneles de Gaza serán deportados, han acordado Israel y EEUU
-
Unos 200 terroristas de Hamás están atrapados en los túneles de Gaza que ahora controla Israel
-
El repaso de Meloni a la izquierda que la acusa de ganar por su maquillaje: «Rabian con la gente normal»
-
Al menos 18 muertos tras el paso del supertifón Fung Wong por Filipinas
-
Taiwán: compromiso climático y solidaridad por un mundo con cero emisiones netas
Últimas noticias
-
Los Reyes y Xi Jinping se ven en una cena privada en Pekín
-
Afectados por los impagos a las renovables dan 30 días a Aagesen para señalar bienes embargables en EEUU
-
Sesé celebra sus 60 años en el Teatro Real con los II Premios Fundación Sesé
-
Comprobar ONCE hoy, martes, 11 de noviembre de 2025: Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11
-
El viejo socialismo despide a José Acosta y se reivindica frente a Sánchez: «Ya no es el PSOE, pero no nos van a echar»