Santos y las FARC se comprometen a firmar la paz en seis meses
El Gobierno de Colombia y las FARC se comprometieron este miércoles a firmar un acuerdo de paz en seis meses, lo que pondría fin al conflicto interno más antiguo de Latinoamérica. El Ejecutivo de Juan Manuel Santos y la guerrilla encabezada por Rodrigo Londoño, alias ‘Timochenko’, han acordado en La Habana constituir tribunales especiales para juzgar a los implicados y amnistía para los combatientes que no hayan participado en crímenes -de lo que se podrían beneficiar hasta 15.000 guerrilleros-, así como indemnizaciones para las víctimas.
Casi tres años después del comienzo de las negociaciones, Santos y Londoño estrecharon las manos ante Raúl Castro. Cuba y Noruega verifican los pasos de un proceso que, si se cumplen los plazos, debería acabar el 23 de marzo, día de la firma. Las FARC se han comprometido a estar desarmadas en un plazo no superior a 60 días desde esa jornada que se presume histórica. «No vamos a fracasar, ha llegado la hora de la paz», declaró un orgulloso presidente colombiano tras el anuncio.
Las partes han llegado a un consenso en materias en las que parecían irreconciliables hasta la fecha. Los avances empezaron a ser notables una vez los guerrilleros comunicaron en julio un alto el fuego unilateral. El documento incluye un pacto agrario, otro en cuestiones de narcotráfico y cultivos ilícitos o la garantía de creación de mecanismos para que las FARC se integren en la política del país o una comisión de esclarecimiento de la verdad.
Una historia de fracasos y muertes
El camino hasta este punto comienza en 1964, con la creación de las FARC por parte de un grupo de campesinos pobres movilizados por Manuel Marulanda ‘Tirofijo’. Pronto pasaron de movimiento reivindicativo a llevar a cabo acciones terroristas. Las negociaciones siempre habían estado marcadas por el fracaso.
Durante el mandato de Álvaro Uribe (2002-2010), se pasó del intento de solución dialogada a la mano dura, descabezando el grupo en varias ocasiones y reduciendo sus tropas a la mitad. Su sucesor en la Presidencia obró que el Congreso colombiano aprobara el Marco Jurídico para la Paz, que ha conducido a la situación actual.
En este tiempo se cuentan 7,6 millones de afectados, 218.000 muertos -177.307 de ellos, civiles-, 6,4 millones de desplazados obligados por el crimen y la tensión, 25.000 desaparecidos, 21.000 secuestrados o 1.754 víctimas de violencia sexual.
Lo último en América Latina
-
Esta es la lista de todos los presidentes de los Estados Unidos
-
Petro le echa un cable al régimen de Maduro y califica de «noticia falsa» la detención de Corina Machado
-
El régimen de Maduro empapela las calles de Caracas con carteles de ‘Se busca’ y la cara de Edmundo González
-
La periodista española que dejó la comunicación política y hoy ayuda a los niños más vulnerables de Perú
-
El ex presidente de Perú Alejandro Toledo condenado a más de 20 años de cárcel por corrupción
Últimas noticias
-
El PP tras compararle Sánchez con «colaboracionistas» del nazismo: «Es la barbaridad más estrambótica»
-
El PP de Madrid apartó al diputado Álvaro Ballarín tras varias acusaciones de acoso laboral a militantes
-
El pueblo español donde los vecinos se comunican con un lenguaje de silbidos
-
Antonio Bañuelos (Real Unión de Criadores de Toros de Lidia): «Urtasun es un sectario»
-
Belén Esteban tiene una teoría sobre Anabel Pantoja: la sospecha que enciende todas las alarmas