Programa nuclear de Irán: qué es, historia, riesgos y situación actual
Descubre qué es el programa nuclear de Irán, cómo surgió, por qué genera tensión global y cuál es su estado actual tras el acuerdo nuclear de 2015.
Irán suspende la colaboración con la agencia nuclear ONU
Irán cierra el estrecho de Ormuz
Irán lanza drones contra Israel
El programa nuclear de Irán es uno de los temas más controvertidos de la política internacional. Su desarrollo ha generado tensiones diplomáticas durante muchos años, investigaciones y sanciones. Sin embargo, hasta el momento no hay ninguna evidencia de que Irán haya desarrollado armamento nuclear.
Origen del programa nuclear iraní (1957–1979)
El programa nuclear iraní comenzó en la década de 1950, cuando el país aún era un aliado de Estados Unidos. En 1957, ambos países firmaron un acuerdo de cooperación para promover el uso pacífico de la energía atómica.
En 1967 se construyó el primer reactor nuclear, con tecnología y combustible suministrado por EE.UU. En 1974, Irán firmó contratos con varias empresas europeas para la construcción de reactores en Bushehr.
Irán también se unió al Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). El entonces monarca, Mohammad Reza Pahlaví, tenía grandes planes para convertir a Irán en una potencia energética regional.
El cambio tras la Revolución Islámica (1979–1989)
La Revolución Islámica marcó un giro radical. Esto propició el rompimiento con las potencias occidentales. Muchos de los contratos nucleares fueron cancelados o quedaron inconclusos.
Hacia mediados de los 80, la necesidad de reconstruir el país y la búsqueda de independencia tecnológica, llevaron al gobierno islámico a reactivar el programa nuclear. Irán buscó nuevas alianzas con países como Rusia, China y Pakistán.
Durante el conflicto con Irak (1980–1988), las instalaciones nucleares fueron atacadas y el avance del programa se vio interrumpido. Sin embargo, el conflicto reforzó la necesidad de fortalecer el poder estratégico de Irán.
Desarrollo encubierto y sanciones internacionales (1990–2014)
En 2002, algunos grupos opositores al régimen revelaron la existencia de instalaciones nucleares no declaradas en Natanz y Arak. El OIEA hizo investigaciones más profundas, pero no se presentó ninguna evidencia concluyente.
Pese a todo, desde 2006 el Consejo de Seguridad de la ONU impuso sanciones progresivas a Irán. También lo hicieron la Unión Europea y Estados Unidos. Buscaban que Irán frenara el enriquecimiento de uranio.
Durante este período, comenzaron negociaciones entre Irán y el llamado grupo G5+1 (EE.UU., Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania), que finalmente condujeron a un acuerdo en 2015.
El acuerdo nuclear de 2015 (JCPOA): un hito en la historia
Las negociaciones culminaron con el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA), que fue firmado en julio de 2015. Establecía límites estrictos al programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de ciertas sanciones internacionales.
Irán se comprometió a reducir el número de centrifugadoras, limitar el enriquecimiento de uranio al 3,67%, mantener un stock de uranio enriquecido no mayor a 300 kg y rediseñar el reactor de Arak para evitar la producción de plutonio.
El OIEA es la entidad encargada de supervisar el cumplimiento del acuerdo mediante inspecciones regulares.
Después de que Donald Trump retirara a Estados Unidos del JCPOA, Irán incumplió sistemáticamente los compromisos. Ha llegado a enriquecer uranio al 60%. Se ha intentado revivir los acuerdos, pero ha sido imposible.
Llegan las negociaciones
Ante el creciente aislamiento, Irán accedió a entablar negociaciones con las principales potencias mundiales. El resultado fue el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), firmado en 2015 entre Irán y el grupo conocido como P5+1 (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania). El acuerdo limitaba el nivel y la cantidad de uranio enriquecido que Irán podía poseer, reducía el número de centrifugadoras y permitía inspecciones internacionales rigurosas a cambio del levantamiento de ciertas sanciones.
Sin embargo, en 2018 el entonces presidente estadounidense Donald Trump decidió unilateralmente retirar a Estados Unidos del acuerdo, argumentando que no era suficiente para frenar las ambiciones nucleares de Irán y que Teherán seguía financiando actividades desestabilizadoras en la región. Tras esta retirada, Irán comenzó gradualmente a incumplir varios puntos del acuerdo, aumentando nuevamente el nivel de enriquecimiento de uranio y restringiendo el acceso de los inspectores.
Desde entonces, las negociaciones para revivir el acuerdo han enfrentado múltiples obstáculos. Irán exige el levantamiento total de las sanciones, mientras que Estados Unidos y sus aliados piden garantías de cumplimiento y mayor supervisión. A esto se suman las tensiones regionales, especialmente con Israel, que considera inaceptable cualquier capacidad nuclear iraní.
Conclusión: un futuro incierto
No es claro el porqué la comunidad internacional exige a Irán que detenga su programa nuclear y, al mismo tiempo, permite que Israel desarrolle armas atómicas de destrucción masiva.
En junio de 2025, la directora de Inteligencia Nacional de EE.UU., Tulsi Gabbard, señaló que su país “continúa considerando que Irán no está construyendo un arma nuclear”.
Preguntas frecuentes
¿Por qué empezó Irán su programa nuclear?
Por razones energéticas y estratégicas.
¿Qué papel jugó EE.UU. en el inicio del proyecto?
Proporcionó tecnología, formación y combustible para el programa.
¿Qué consecuencias tuvo la Revolución Islámica en su desarrollo nuclear?
Frenó temporalmente el programa nuclear y obligó a Irán a buscar otros aliados para continuarlo.
¿Qué supuso el acuerdo de 2015 en términos históricos?
Fue el mayor avance diplomático en décadas.
¿Cuál ha sido la postura de EE. UU. y la ONU históricamente?
EE.UU. ha oscilado entre la cooperación y la confrontación. La ONU ha buscado limitar la expansión del programa.
Lecturas recomendadas
Temas:
- Irán
Lo último en Historia
-
Guerra entre Israel e Irán: historia de un conflicto marcado por tensión nuclear y poder regional
-
Programa nuclear de Irán: qué es, historia, riesgos y situación actual
-
Todo sobre el Día de la Independencia: origen, celebraciones y datos clave
-
Descubrimiento histórico: el ADN revela una misteriosa civilización indígena desaparecida hace 2.000 años
-
Poca gente lo sabe, pero este militar andaluz tuvo un papel crítico para que EE.UU. lograse la independencia
Últimas noticias
-
Cómo va el partido de Carlos Alcaraz – Struff hoy en directo | Resultado en tiempo real y dónde ver el tenis de Wimbledon 2025 hoy
-
Los 12 de Feijóo: así queda el equipo con el que aspira llevar al PP al Gobierno
-
La UEFA multa al Barça con 15 millones por saltarse el ‘fair-play’ y la sanción podría llegar a 60
-
Aznar a Sánchez: «Si pactas con delincuentes que no te extrañe acabar en la cárcel, ése es tu ambiente»
-
El truco secreto de Martín Berasategui para cocer el marisco y que quede siempre perfecto