Historia
Historia de España

El papel de las redes sociales en la difusión de la historia de España

Las redes sociales han desempeñado un papel crucial en la difusión de la historia de España, convirtiéndose en una herramienta poderosa.

Primeros años de la historia de España

Españoles en la historia mundial

Batallas decisivas de la historia de España

  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

Las redes sociales se han convertido en una herramienta clave para la difusión de la historia de España. De hecho, son muchos los historiadores y profesores que encontraron un espacio en redes como Facebook, Twitter e Instagram para compartir y difundir información y datos históricos interesantes. Al permitir el alcance de audiencias masivas, las redes sociales ayudan a acercar a la gente un contenido más profundo y reflexivo, pero de una forma más entretenida.

Las redes sociales como espacio para difundir la historia

La divulgación de la historia y arqueología no es nueva, pero las redes sociales han democratizado el acceso (y la emisión) de información histórica. Este nuevo escenario le ha permitido a los historiadores, investigadores y aficionados compartir información y conocimientos sobre los acontecimientos que marcaron la historia de España de una manera más accesible y rápida.

Las posibilidades que se han abierto con las redes sociales son sumamente amplias. Actualmente, un historiador puede acceder a archivos históricos o bibliotecas, informarse de forma instantánea de convocatorias y al mismo tiempo difundir el conocimiento histórico desde un enfoque mucho más dinámico. En efecto, nunca antes el contenido histórico había alcanzado a un público tan amplio entre las diferentes generaciones.

Las redes sociales más populares para encontrar contenido histórico

Actualmente, las redes sociales se han convertido en uno de los principales protagonistas en la difusión de la historia de España. Según un estudio realizado por la plataforma de redes sociales Hopper HQ, el contenido histórico tiene una mayor popularidad en Instagram que en otras redes sociales. A través del uso de hashtags como #history, #historia y #worldhistory, utilizados en millones de publicaciones, los historiadores han logrado difundir y popularizar la historia, compartiendo información rigurosa de forma clara y precisa.

Uno de los casos más significativos lo constituyen los perfiles de los museos y galerías de arte que, desde hace un tiempo, han comenzado a utilizar Instagram como una forma de difundir su patrimonio y compartir contenido histórico con el público no especializado.

No obstante, la red social donde se difunde mayor contenido y artículos de historia es X, anteriormente Twitter. Un estudio de la revista Journal of Digital Humanities descubrió que X es la plataforma más utilizada por historiadores y profesores para compartir contenido histórico, seguida de cerca por Instagram y Facebook. En X, los historiadores hacen uso de hashtags específicos para lograr que sus publicaciones sean más accesibles y fáciles de encontrar para las personas interesadas en estos temas.

Los temas históricos más buscados

En 2019, Hootsuite llevó a cabo un estudio especial en el que se analizaron 1.000 millones de publicaciones sobre historia en las redes sociales. Según los resultados obtenidos, los temas históricos que más captan la atención de las personas en España y todo el mundo son la Segunda Guerra Mundial, el Holocausto, la Revolución Industrial, el Imperio Romano y la Guerra Fría. El hecho de que estos temas sean de gran interés para las personas, es un indicio de que hay un gran apetito por la historia en las redes sociales.

Un proyecto de difusión historia de la Universidad de Málaga

Desde la aparición de las redes sociales, la cantidad de contenido histórico disponible en línea se ha multiplicado exponencialmente. Un buen ejemplo de ello son las innovadoras propuestas que hicieron los alumnos de Filología Hispánica de la Universidad de Málaga para dar a conocer la historia del idioma español más allá del aula. Las propuestas van desde vídeos en YouTube o TikTok, hasta publicaciones en Instagram.

Entre los más populares destaca la creación de una cuenta en TikTok para difundir refranes españoles. En los videos, los estudiantes explican su origen e historia basándose en información de diccionarios de fraseología histórica. Otro ejemplo fue un vídeo publicado en YouTube dedicado a la historia del idioma español en Filipinas, la cual es contada por Menéndez Pidal con una voz recreada por inteligencia artificial.

Eventos en tiempo real y conmemoraciones

Las redes sociales han facilitado la difusión de eventos históricos y conmemoraciones en tiempo real. Campañas de hashtags, transmisiones en vivo y publicaciones interactivas permiten que las personas participen virtualmente en conmemoraciones y actividades relacionadas con la historia, lo cual ayuda a mantener viva la memoria colectiva y a fomentar el interés por la historia.

Desafíos de desinformación

A pesar de sus beneficios, el uso de redes sociales también presenta desafíos, especialmente en términos de desinformación. La rápida difusión de contenido puede llevar a la propagación de errores históricos o interpretaciones sesgadas. Por ello, es fundamental fomentar el pensamiento crítico y la verificación de fuentes entre los usuarios para asegurar que la historia se transmita de manera precisa y responsable.

A medida que avanzamos en una era digital, es esencial aprovechar estas plataformas de manera responsable y crítica, para seguir promoviendo un interés genuino por nuestro pasado y su relevancia en el presente.

Lecturas recomendadas

Uso de redes sociales para estudiar ciencias sociales

El poder de las redes sociales