Historias sobre el origen de las tradiciones de Navidad
Llegan las fiestas navideñas, abetos adornados, el belén, etc. Pero, ¿cuál es el origen de las tradiciones de Navidad? Toma nota.
Origen de la estrella de Navidad
¿Cómo se celebra la Navidad musulmana?
Decoración de Navidad 2021
Las historias sobre las tradiciones de Navidad son fascinantes, pero además nos permiten conocer el origen y el significado de los elementos emblemáticos de la Navidad, como el pino navideño, la imagen de Santa Claus o el pesebre.
El pino navideño
En el año 2000 a.C., los celtas se reunían los 24 de diciembre alrededor de un abeto, el elemento representativo de la fiesta del solsticio de invierno. Este era un símbolo de la abundancia de las cosechas y el renacimiento, por lo cual era decorado con frutas, flores y espigas de trigo.
Más adelante, los cristianos también elegirían a un abeto como árbol de Navidad. Cuenta una leyenda que en el siglo VII, un monje alemán, San Bonifacio, escuchó a unos druidas decir que el roble no era un árbol sagrado, por lo cual lo cortó y este aplastó a todos los árboles, excepto a un abeto.
El monje lo consideró un milagro, y lo llamó “el árbol del niño Jesús”. Más adelante, este fue considerado el símbolo de la Navidad, aunque no fue hasta 1870 que se comenzó a decorar y a utilizar dentro de los hogares.
Santa Claus o Papá Noel
La entrega de regalos a los niños en Navidad se instauró desde el siglo XII con San Nicolás, el patrón de los niños, como un homenaje a San Nicolás de Bari, un santo al que se le atribuyeron muchos milagros.
El más conocido fue el de ayudar a un hidalgo de Patara, en Licia, que había caído en la miseria. El santo lanzó por la chimenea unas monedas de oro, las que cayeron dentro de unas medias que sus hijas habían colgado para secar. Allí surgió la tradición de colgar las medias de la chimenea, donde se reciben los regalos en Navidad.
En una ocasión, el santo les devolvió la vida a tres pequeños que habían muerto al caer de un árbol. También se le atribuye la resurrección de tres niños que habían sido sacrificados para dar de comer a los clientes de una hostelería.
Durante la Segunda Guerra Mundial, un niño fue separado de su madre durante un bombardeo, pero apareció horas después en su casa sano y salvo, relatando cómo San Nicolás lo había protegido y llevado de regreso a su hogar.
El pesebre de Navidad
Cuenta la leyenda que, en 1223, San Francisco de Asís creó el primer pesebre viviente en la iglesia de Greccio, Italia, en donde los habitantes del pueblo encarnaban a los personajes. Más adelante, en el siglo XV estas representaciones comenzaron a utilizarse en las iglesias y, en el siglo XVII, aparecieron en los hogares de las clases altas napolitanas.
El establo, con las y figurillas de María, José, el Niño Jesús y los Reyes magos es ahora de uso común y se utiliza para recordar el significado cristiano que tiene la Navidad, que es la celebración del nacimiento de Cristo.
Deja tus comentarios o aportes sobre estas historias sobre las tradiciones de Navidad.
Pincha en los botones sociales y comparte con tus amigos.
Temas:
- Navidad
Lo último en Historia
-
La historia de la cocina española: tradiciones que persisten
-
Hallazgo estremecedor: desentierran 176 bombas de la II Guerra Mundial bajo un parque infantil (y hay más)
-
Hallazgo aterrador: un estudio afirma que se han estado lanzando cadáveres al Támesis desde hace 6.000 años
-
Descubrimiento histórico: descifran el mensaje de un brazalete vikingo de Galloway de hace 1100 años
-
Los elementos de la cultura española que se han mantenido a lo largo del tiempo
Últimas noticias
-
El PP de Madrid apartó al diputado Álvaro Ballarín tras varias acusaciones de acoso laboral a militantes
-
Antonio Bañuelos (Real Unión de Criadores de Toros de Lidia): «Urtasun es un sectario»
-
Belén Esteban tiene una teoría sobre Anabel Pantoja: la sospecha que enciende todas las alarmas
-
Adiós a tus problemas en casa: el truco con la hoja de laurel que te va a sorprender
-
El PP tras compararle Sánchez con «colaboracionistas» del nazismo: «Es la barbaridad más estrambótica»