Hallazgo sin precedentes: reconstruyen el genoma de una mujer de hace 5700 años a partir de un trozo de chicle
Secuencian el ADN de un humano del antiguo Egipto y la ascendencia les deja sin aliento
Descifran el ADN de una misteriosa rana venenosa
Las nuevas fronteras de la genética: edición de genes en organismos complejos
El estudio del ADN antiguo abrió puertas para conocer la vida de poblaciones prehistóricas. Un descubrimiento reciente ha permitido reconstruir el genoma de una mujer de hace 5700 años a partir de un trozo de chicle de betún de abedul, un material ampliamente utilizado en Europa durante el Mesolítico.
El fragmento de betún, que conserva marcas dentales visibles, sacó a luz información inédita sobre la apariencia y la ascendencia de esta mujer. Además, el análisis de su ADN permitió identificar restos de bacterias, virus y alimentos, ofreciendo un retrato detallado de su vida cotidiana y del entorno en el que vivía.
¿Cómo reconstruyeron el genoma de una mujer de hace 5700 años a partir de un trozo de chicle?
Por empezar, el hallazgo se produjo en el yacimiento arqueológico de Syltholm, en la isla danesa de Lolland, donde las condiciones de conservación en barro han permitido mantener materiales orgánicos en buen estado.
Los investigadores lograron secuenciar el ADN de esta mujer de hace 5700 años, obteniendo datos sobre su genética y microbioma oral. La investigación, realizada por la Universidad de Copenhague, ya fue publicada en la prestigiosa revista Nature.
El betún de abedul, un pegamento oscuro obtenido al calentar la corteza de abedul, era masticado por los humanos prehistóricos para volverlo maleable o como alivio dental. Gracias a sus propiedades antisépticas y resistentes al agua, este material funcionó como una cápsula del tiempo para preservar ADN humano y microbiano.
Datos genéticos y apariencia de la mujer
El análisis del genoma reveló que esta mujer prehistórica, a quien apodaron como «Lola», pertenecía a un grupo de cazadores-recolectores occidentales que no presentaba ascendencia de agricultores neolíticos. Los investigadores identificaron que estaba más emparentada con poblaciones de España y Bélgica que con habitantes de Escandinavia central de la misma época.
La secuenciación también permitió inferir características físicas: piel oscura, cabello oscuro y ojos azules, un patrón genético habitual en Europa durante el Mesolítico, pero raro en la actualidad. Cada uno de estos datos ayudan a comprender la diversidad genética y los patrones de migración de grupos prehistóricos en el norte de Europa.
Microbioma oral y dieta prehistórica: dos puntos claves de este hallazgo
El trozo de betún contenía ADN de bacterias, virus y alimentos. Entre los hallazgos destacan:
- Streptococcus pneumoniae, bacteria causante de neumonía.
- Restos del virus Epstein-Barr, vinculado a mononucleosis.
- ADN de alimentos como avellanas y pato, indicando parte de su dieta.
El análisis de estos datos develaría información sobre la salud y la alimentación de la mujer prehistórica y sobre la evolución de su microbioma oral. Los investigadores señalan que el betún conserva ADN con una calidad comparable a la de los huesos petrosos, considerados una fuente excepcional para estudios genéticos antiguos.
Implicaciones del hallazgo de esta mujer de hace 5700 años para la arqueología
Este hallazgo representa la primera vez que se reconstruye un genoma humano completo a partir de un material que no sea hueso. Podría afirmarse entonces que la técnica amplía las posibilidades de estudio en yacimientos donde los restos humanos son escasos o se encuentran degradados.
La obtención de ADN de chicle prehistórico permite:
- Acceder a información genética de poblaciones antiguas sin necesidad de esqueletos.
- Estudiar patógenos y microbiomas de épocas remotas.
- Conocer hábitos alimenticios y relaciones culturales entre grupos humanos.
Especialistas en arqueología molecular consideran que esta metodología podría transformar la investigación sobre la prehistoria europea y ofrecer una visión más completa de la vida de las comunidades que habitaron el continente hace miles de años.
Lo último en Historia
-
Reinos que desaparecieron: ciudades olvidadas en la España medieval
-
Terromoto arqueológico: hallan en México una ciudad oculta prehispánica del siglo VII con una cancha de pelota
-
Las rutas olvidadas del comercio medieval en la península ibérica
-
Ezequiel en la Biblia: su vida durante el exilio y sus visiones más conocidas
-
Terremoto arqueológico: investigadores resuelven un misterio de 4.000 años en el mayor templo del Antiguo Egipto
Últimas noticias
-
Celta de Vigo – Barcelona en directo: resultado online, última hora, goles y cómo va el partido de Liga en vivo hoy
-
ONCE hoy, domingo, 9 de noviembre de 2025: comprobar el Sueldazo y Super 11
-
El Gordo de la Primitiva: resultado y número premiado hoy, domingo 9 de noviembre de 2025
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, domingo 9 de noviembre de 2025
-
Dónde y cómo ver el Celta – Barcelona gratis online en directo y por TV en vivo el partido de la Liga en streaming