El faraón que murió en el desierto
El reinado de Tutankamón fue un período de transición y cambio en el antiguo Egipto, marcado por la restauración de la religión tradicional.
Los 5 faraones más importantes del antiguo Egipto
Leyendas de los faraones en el antiguo Egipto
Enigmas de los faraones
El faraón Tutankamón era apenas un adolescente cuando falleció. A pesar de que asumió el trono cuando tenía 10 años, sólo gobernó unos pocos años antes de su extraña e inesperada muerte. Fue precisamente su desaparición física lo que lo llevó a ser popularmente conocido en el Antiguo Egipto, pues su muerte significaba que el dios Osiris le rescató de la Sala del Juicio por tener un corazón menos pesado que la pluma de un avestruz.
Desde que la tumba del joven faraón fue descubierta por el arqueólogo británico Howard Carter en 1922, expertos y exploradores han especulado sobre las posibles causas de su muerte. Pero no fue sino hasta el 2005 que lograron descubrir que su fallecimiento se debió, probablemente, a una caída desde una carroza mientras cazaba en el desierto.
¿Cómo fue el reinado del faraón Tutankamón?
Tutankamón, conocido como el «faraón niño», fue uno de los gobernantes más famosos del antiguo Egipto, a pesar de haber reinado durante un período relativamente corto que abarcó desde aproximadamente el 1332 a.C. hasta el 1323 a.C. Su reinado se sitúa en el periodo del Imperio Nuevo, en una época de gran esplendor cultural y artístico para Egipto.
Ascenso al trono
Tutankamón ascendió al trono a una edad temprana, alrededor de los ocho años, tras la muerte de su predecesor, Akenatón, quien había promovido el culto al dios Atón y la eliminación de otras deidades tradicionales. La juventud de Tutankamón y su ascendencia en un ambiente político complicado hicieron que su reinado estuviera marcado por la influencia de los regentes, como Ay y Horemheb, quienes jugaron un papel crucial en la administración del reino.
Restauración de la religión tradicional
Una de las acciones más significativas de Tutankamón fue la restauración del culto a los dioses tradicionales después del monoteísmo impuesto por Akenatón. Durante su reinado, se restablecieron las prácticas religiosas y se reconstruyeron templos dedicados a deidades como Amón, lo que ayudó a restaurar el orden y la estabilidad en Egipto.
Logros culturales y artísticos
El reinado de Tutankamón también se asocia con un resurgimiento artístico. Las obras de arte y los objetos funerarios de la época muestran una habilidad técnica notable y una rica iconografía. La famosa máscara funeraria de Tutankamón, hecha de oro y piedras preciosas, es uno de los ejemplos más emblemáticos del arte del antiguo Egipto.
El sorprendente hallazgo de su tumba
Durante años y décadas, numerosos arqueólogos han tratado de encontrar tesoros egipcios no saqueados. Uno de ellos fue Howard Carter, quien después de extenuante búsqueda finalmente halló lo que sería el primer escalón para llegar a la tumba del Rey Niño, en el Valle de los Reyes. Después de atravesar una puerta sellada y más allá una bóveda, el explorador británico encontró un ajuar funerario real entre numerosos objetos, como joyas y tesoros.
La momia, que estaba dentro de un ataúd de piedra, fue identificada como la del rey Tutankamón. Las radiografías del rey, que fueron tomadas en 1968, desvelaron que el faraón no tenía más de 17 o 19 años. Años más tarde, un equipo de investigadores británicos realizó un informe que incluía una imagen semejante a una tomografía, donde se podía observar la ausencia de esternón y costillas probablemente rotas, ya que se encontraban alineadas a la columna vertebral.
En otro TAC realizado en 2005, bajo la dirección de Zahi Hawass, se observó un daño extremo en la caja torácica y una fractura en la pierna. Esto demostraba que el rey Tutankamón había sufrido algún tipo de traumatismo masivo.
Nuevas conjeturas sobre la muerte de Tutankamón en el desierto
La muerte del rey Tutankamón ha sido desde un principio todo un misterio. Muchos historiadores llegaron a pensar que su prematura muerte se debió a un asesinato premeditado para usurparle el poder, mientras que otros concluyeron que sólo fue un accidente de caza en el desierto. Para Zahi Hawass, el entonces secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, lo más probable es que el faraón se fracturara la pierna izquierda al caer de una carroza.
Según dicha teoría, el faraón se encontraba dentro de uno de los carros encontrados en su tumba, antes de caer mientras estaba en una batalla o de cacería en el desierto, actividades que solían hacer los antiguos faraones como parte de sus deberes reales.
Otra posible hipótesis apunta que el faraón estaba fuera del coche y para demostrarlo, una reciente investigación británica utilizó simulaciones de accidentes de coche que permitían observar cómo un auto con exceso de velocidad pudo haber atropellado al rey Tut mientras él estaba de rodillas.
En caso del que el propio choque no lo hubiera matado, es posible que Tutankamón haya muerto por una infección en el hueso roto debido a su sistema inmunológico ya debilitado.
Otras teorías aun sin confirmar
Los arqueólogos aún no están preparados para asegurar que el misterio ha sido resuelto. Hay quienes creen que el joven habría muerto de un golpe en la cabeza debido a los resultados de rayos X tomados a la momia en 1968, en los que se evidencia una inflamación en la base del cráneo.
Sin embargo, existe la posibilidad de que la fractura se produjera por una rotura provocada por los propios arqueólogos cuando intentaban retiraron la pesada máscara de 11 kilos de oro que cubría su rostro. El daño que presenta la momia en el pecho, por otro lado, podría indicar que fue atacado por un caballo, ya que estos tiraban del carro del faraón.
Independientemente de cómo murió, los tesoros encontrados en su tumba lo convierten en uno de los descubrimientos arqueológicos más importante del siglo XX.
Lecturas recomendadas
Descubriendo el antiguo Egipto
Temas:
- Antiguo Egipto
Lo último en Historia
-
Descubrimiento monumental: desentierran una increíble necrópolis de hace 2.600 años con tesoros prerrománicos
-
El impresionante legado de Andalucía en EE.UU.: el 41% de sus estados tiene ciudades con nombre andaluz
-
El día que la música detuvo una batalla
-
Ver para creer: el poema de amor más viejo tiene 4.000 años y estuvo olvidado varias décadas en un museo
-
El descubrimiento del siglo: hallan en Egipto la tumba de un faraón, algo inédito desde hace 100 años
Últimas noticias
-
Alineación del Barcelona contra el Atlético de Madrid: Olmo vuelve al once con la duda de Yamal
-
Alineación del Atlético contra el Barcelona en Copa del Rey: Simeone sienta a Oblak por Musso
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Cruz se enfrenta a Ángela
-
La razón fiscal clave por la que Portugal es el mejor país para emigrar si eres español y tienes más de 65 años
-
La AEMET pide que nos preparemos porque no se salva nadie en esta parte de España: «Peligro importante»