Este militar español provocó el mayor desastre naval de Reino Unido: fue clave en la independencia de EE.UU.
La ciudad de Estados Unidos que España salvó que caer en las garras británicas
La ciudad de EE.UU que reclamó durante 276 años su lealtad a España
La sorprendente herencia española en esta bandera de Estados Unidos
España no participó directamente en la Guerra de Independencia de Estados Unidos, pero su apoyo a las 13 colonias fue clave para acabar con el poder de Reino Unido. Muchos conocen el papel de Bernardo de Gálvez en Luisiana y Pensacola, pero no tantos se acuerdan del militar español Luis de Córdova.
El militar nacido en Sevilla fue capaz en 1780 de dar el mayor golpe militar y logístico en el mar de la historia a Reino Unido, lo que fue clave para que los británicos acabasen perdiendo la guerra.
Por increíble que parezca, una escuadra hispano-francesa capturó bajo su mando 52 de los 55 barcos británicos, que formaban un convoy británico cargado de oro, refuerzos, armas y munición.
La mayor tragedia naval británica fue provocada por un militar español en 1780
El 29 de julio de 1780 zarpó desde Portsmouth un gigantesco convoy británico formado por 55 navíos y escoltado sólo por tres buques de guerra. Posteriormente, se dividiría y emprendería diferentes caminos.
Una parte tomaría rumbo hacia la India para continuar la expansión colonial británica y el resto pondría rumbo hacia América del Norte, destinada a reforzar a las tropas que luchaban contra las 13 colonias.
Por suerte, los espías españoles descubrieron la fecha exacta de partida y trazaron un plan. Luis de Córdova, de 73 años y al frente de la Armada en Cádiz, zarpó el 7 de agosto para capturarlos.
A bordo de la Santísima Trinidad inició una persecución combinada con los franceses y, dos días después, a 179 millas al oeste del cabo de San Vicente dieron con el convoy británico.
A sabiendas de que la escolta era mínima, los españoles iniciaron una caza naval donde los barcos ingleses fueron rindiéndose uno tras otro hasta llegar a la descomunal cifra de 52.
El mayor desastre naval británico fue provocado por españoles
El balance final para los británicos fue demoledor: 52 buques capturados, 80.000 mosquetes, 3.000 barriles de pólvora, uniformes para doce regimientos, provisiones para meses, un millón de libras esterlinas en oro y unos 3.000 prisioneros, de los cuales 1.400 eran soldados.
Aunque no se derramase sangre, las consecuencias fueron inmediatas y claves en la guerra. Por ejemplo, inició una grave crisis financiera entre los aseguradores marítimos.
Esto fue un golpe logístico irreversible para los británicos que se quedaron sin la posibilidad de reforzar a sus tropas en América del Norte, lo que contribuyó significativamente a que perdiesen.
¿Quién fue Luis de Córdova?: el terror de las tropas inglesas
El militar español Luis de Córdova nació en Sevilla en 1706 y falleció en San Fernando en 1796. Está considerado uno de los estrategas más brillantes, por acciones como las que protagonizó en la Guerra de Independencia.
Gracias a sus méritos, sus restos descansan en el Panteón de Marinos Ilustres. Este es su epitafio:
«Aquí está la parte mortal del digno de inmortalidad Luis de Córdova, quien a fin de multiplicar para sus descendientes los trofeos de sus antepasados, lanzas y escudos, yelmos y espadas y conquistar lauros para sí mismo abrazó la profesión de las armas en la que brilló, no por halago del vulgo ni por la fortuna, sino por su fortaleza elevando al ejercicio del mando supremo de la armada, después de llevar a cabo tan memorables y útiles gestas como arduas y peligrosas sobre toda ponderación».
«Cuantos honores recibió de Francia a la que defendió y cuantas riquezas obtuvo de España a la que tantas proporcionó con las de sus enemigos; aplaudido por el Rey, los nobles y el Reino entero, todo lo empleó en honor de la virgen Madre y en socorro de los desgraciados, entendiendo que solo las así empleadas justamente con el cortejo de las virtudes eran sus verdaderas riquezas».
«Nacido en Sevilla, murió el 27 de Julio del año del señor 1796, habiendo vivido noventa años, cinco meses y dieciséis días».
Lo último en Historia
-
Ciudades romanas en España: historia, restos arqueológicos y qué ver hoy
-
El hallazgo que cambió la historia de la humanidad: ¿qué encontraron en Göbekli Tepe?
-
La carrera espacial entre nazis y soviéticos: secretos desclasificados
-
Adiós al misterio: los arqueólogos confirman la identidad del dueño de la ‘tumba sin nombre’ en Luxor
-
El camino de Santiago en 2025: historia, rutas antiguas y su evolución hasta hoy
Últimas noticias
-
El Supremo descarta investigar a Bolaños por el ‘caso Begoña Gómez’
-
Un magrebí amenaza con un cuchillo a un quiosquero en Málaga mientras acusa varios vecinos de «racistas»
-
Giro en el calendario laboral de Madrid: el nuevo festivo que nadie esperaba y ya se ha confirmado
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: Don Pedro hace un inesperado encargo a Pelayo
-
El manjar de dioses que todo el mundo tapea en Murcia, pero apenas se pide en el resto de España